Castellano, pregunta formulada por daysifarinango25, hace 8 meses

como se apellida la víctima del cuento Un Hombre Muerto a puntapiés ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por bnarvaez946
4

Respuesta:barassss

dame corona plisss

Explicación:

ANÁLISIS SEMIÓTICO: UN HOMBRE MUERTO A PUNTAPIÉS

DE PABLO PALACIO

Laura Martínez Hernández

(Universidad de Murcia)

 

 

INTRODUCCIÓN

§         Modelo actancial de GREIMAS

 

SECUENCIA I: La crónica del Diario de la Tarde

 

SECUENCIA II: La investigación

 

SECUENCIA III: El método inductivo

 

SECUENCIA IV: El vicio

 

SECUENCIA V: Las pruebas

 

SECUENCIA VI: El estudio completo

 

SECUENCIA VII: Las lógicas conclusiones

 

SECUENCIA VIII: La reconstrucción

 

CONCLUSIÓN

 

        BIBLIOGRAFÍA

---------------------------------------------------------------------

 

INTRODUCCIÓN

 

La SEMIÓTICA es la ciencia general de los modos de producción, de funcionamiento y de recepción de los diferentes sistemas de signos que aseguran y permiten una comunicación entre individuos y/o colectividades de individuos.

Se puede definir la semiótica (o semiología) como la ciencia general de los signos, si bien el campo de esta ciencia no siempre está circunscrito de la misma manera. En sentido estricto, la semiótica pretende inventariar los sistemas de signos existentes y deducir una teoría general. En un sentido más amplio, parte del principio de que toda actividad humana es significante: el dominio de la semiología es, pues, el de todas las ciencias humanas.

Existen dos tendencias según el lugar que se otorga al lenguaje y a la lingüística en el campo de la semiótica. En la primera (1), el lenguaje no es sino uno más de los sistemas de símbolos, sin que le corresponda un lugar privilegiado. En la segunda tendencia (2), se supone que todos los signos se articulan a imagen del lenguaje; los sistemas significantes pueden ser traducidos a lenguajes naturales, mientras que lo contrario no es posible. En este caso, la semiología tiene por objeto la repercusión del lenguaje en el conjunto de la comunicación humana.

Desde 1960 numerosas ciencias humanas (desde la exégesis bíblica hasta el análisis del folklore, pasando por el estudio de los juegos y del psicoanálisis) han adoptado un punto de vista y un instrumental teórico de inspiración semiótica, que ha contribuido a renovarlas.

 

Siguiendo a Claude Bremond (3), el estudio semiológico del relato puede ser dividido en dos sectores: por una parte, el análisis de las técnicas de narración y, por otra parte, la investigación de las leyes que rigen el universo narrado. Estas leyes mismas derivan de dos niveles de organización:

a)    reflejan las exigencias lógicas que toda serie de acontecimientos ordenada en forma de relato debe respetar so pena de ser ininteligible;

b)    agregan a estas exigencias válidas para todo relato, las convenciones de su universo particular, característico de una cultura, de una época, de un género literario, del estilo de un narrador y, en última instancia, el relato mismo.

 

El examen del método seguido por V. Propp (4) para descubrir los caracteres específicos de uno de estos universos particulares, el del cuento ruso, nos ha convencido de la necesidad de trazar, previamente a toda descripción de un género literario definido, el plano de las posibilidades lógicas del relato. Con esta condición, el proyecto de una clasificación de los universos del relato, basada en caracteres estructurales precisos, deja de ser quimérico. Pero esta ampliación de las perspectivas provoca una flexibilización del método. Recordemos y precisemos las modificaciones que parecen imponerse:

1.     La unidad de base, el átomo narrativo, sigue siendo la función, aplicada, como en Propp, a las acciones y a los acontecimientos que, agrupados en secuencias, engendran un relato.

2.     Una primera agrupación de tres funciones engendra la secuencia elemental. Esta tríada corresponde a las tres fases obligadas de todo proceso:

a)    una función que abre la posibilidad del proceso en forma de conducta a observar o de acontecimiento a prever;

b)    una función que realiza esta virtualidad en forma de conducta o de acontecimiento en acto;

c)     una función que cierra el proceso en forma de resultado alcanzado.

3.     A diferencia de Propp, ninguna de estas funciones necesita de la que sigue en la secuencia. Por el contrario, cuando la función que abre la secuencia es introducida, el narrador conserva siempre la libertad de hacerla pasar al acto o de mantenerla en estado de virtualidad. Si el narrador elige actualizar esta conducta o este acontecimiento, conserva la libertad de dejar al proceso llegar a su término o detener su curso.

4.     Las secuencias elementales se combinan entre sí para engendrar secuencias complejas.

 

Sobre el texto Un hombre muerto a puntapiés de Pablo Palacio, intentaré proceder a una reconstitución lógica de la trama narrativa. Trazaré así las secuencias, base de una clasificación de los roles asumidos por los personajes del relato.

espero que te ayude y recuerda que no hay dificultad en la vida tu puedes estudia

Contestado por britanychisaguano08
2

Respuesta:

la victima se apellida RAMIREZ.....el cual fue agredido solo por pedir un cigarrillo.

Explicación:

espero te sirva :')

Otras preguntas