como reconocer el impacto de los sectores economicos en el desarrollo de mi comunidad
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Resumen
Como bien se sabe, un sector primario capaz de generar un excedente de producción permanentemente es indispensable para el desarrollo económico sostenido. El estancamiento mexicano iniciado durante la década de los ochenta, se ha caracterizado, entre otros elementos, por el pobre desempeño del sector primario. Esto permite plantear la interrogante sobre el papel que tal sector ha realizado en dicho estancamiento. En este trabajo, con el apoyo de técnicas econométricas, se intenta responder a dicha pregunta usando datos para el periodo 1970-2012. Los resultados sugieren una contribución negativa del sector primario al crecimiento económico; asimismo, su desempeño ha acentuado las restricciones al crecimiento impuestas por el modelo de crecimiento vigente.
Palabras clave: México, sector primario, crecimiento económico, desarrollo económico, tasa de crecimiento.
Clasificación JEL: C01, E22, F43, N56, O13, Q18.
Introducción
La contribución positiva que el sector primario hace consistentemente al crecimiento económico es uno de los argumentos sobre el que hay un claro consenso en la literatura sobre el crecimiento y desarrollo económico.1 Se reconoce, en otras palabras, que el sector primario contribuye siempre de manera positiva al crecimiento económico. Entre los trabajos recientes que arrojan evidencia empírica soportando dicho argumento destacan los de Tiffin e Irz (2006), Yao (2000), Gollin et al. (2002), y Henley (2012).
La contribución que hace el sector primario ocurre mediante diferentes vías -en general, identificadas como factorial, de divisas, de mercado y de producción-, cuyo peso evoluciona con el transcurso del desarrollo económico. Así, durante las etapas iniciales, la contribución del sector primario no sólo es elevada sino crucial para el éxito económico. De hecho, en estas etapas se sostiene que el sector primario es la base para que el sector industrial se fortalezca y expanda, permitiéndole ser eventualmente el nuevo motor del crecimiento económico (véase Kaldor, 1966, 1989). Más tarde, al alcanzarse la fase de industrialización madura, se espera que el sector primario deje de contribuir en la misma medida al éxito económico; no obstante, en ésta, y posteriores etapas, continuará haciendo una contribución tanto positiva como estratégica, principalmente por la vía del producto y de las divisas. Más aún, a partir de cierta etapa de industrialización, es posible esperar que el sector primario se convierta en receptor de recursos del resto de la economía, vía subsidios y otros incentivos fiscales, con el objeto de mantener los excedentes productivos que seguirán contribuyendo al crecimiento económico. La continua expansión del sector primario es, en suma, crucial para alcanzar y sostener la dinámica del crecimiento.
A sabiendas de lo anterior, muchas de las naciones que adoptaron el llamado modelo de crecimiento liderado por las exportaciones a partir de la década de 1980 hicieron hincapié en el sesgo anti-rural del mismo (Bezemer y Headey, 2008); como resultado, su crecimiento económico se mantiene estancado.2 Es decir, yendo contra toda lógica económica, dichas economías abandonaron a su suerte al sector primario, implicando la reducción significativa de la política agrícola en un contexto de rápida apertura a la competencia internacional y, en muchos casos, de modificaciones a la legislación agraria para permitir, entre otras, la concentración de las tierras en manos de pocos. Estas medidas tenían por objeto incrementos en la productividad agrícola motivados por una mayor rentabilidad.
Un caso digno de análisis es el de la economía mexicana, que desde la adopción del modelo señalado, después de la crisis de la deuda de 1982, se ha caracterizado por tener, paralelo al estancamiento del sector primario, un crecimiento económico pobre.3 ¿Es posible, entonces, que dicho desempeño agregado esté fincado también en el estancamiento del sector primario? El objetivo de este trabajo es investigar al respecto, partiendo de la hipótesis de que el sector primario ha dejado de contribuir al crecimiento económico. Para comprobar tal hipótesis, se procede de dos maneras. Primero, por medio de un análisis meramente descriptivo, se intenta conocer cuál ha sido la contribución del sector primario al desarrollo económico. En segundo lugar, siguiendo el trabajo de Yao (2000), se identifica el tipo de relación que el sector primario mantiene en el largo plazo con el resto de los sectores productivos con el fin de validar el análisis descriptivo previo. Se considera que este ejercicio es relevante pues, de comprobarse la hipótesis, se fortalece la necesidad de incluir el impulso y apoyo irrestricto al sector primario en una estrategia de crecimiento como condición sine qua non para su éxito.