Religión, pregunta formulada por alezacarias08, hace 7 meses

¿COMO FUE LA VIDA AL TERMINAR LA GUERRA FRÍA EN LOS PAÍSES INVOLUCRADOS?

Respuestas a la pregunta

Contestado por jareramirezjunior
0

Respuesta:

La Guerra Fría significó para los europeos un orden que se asumió como natural y al que al final se habían acostumbrado. Mi generación, por ejemplo, no se pudo imaginar durante mucho tiempo que se produjera ningún cambio en el sistema, y en todo caso, la gente en general prefería una guerra fría a una guerra con armas. En realidad esta situación provocaba una especie de seguridad, pues daba la sensación de que las potencias, aunque estaban en una competencia de armamento, no estaban realmente interesadas en una guerra. Así, la Guerra Fría se convirtió en una suerte de ceremonia con sus propios y específicos rituales, pero que en todo caso proporcionaba la seguridad de que ninguno de los dos lados se animaría a desatar una guerra. El hecho de que las fronteras de este conflicto pasaran por Alemania, por el muro que traspasó Berlín desde 1961, era además un problema especial para Alemania. En mi país la confrontación era algo cotidiano, y parecía que no se la podría superar. Se vivía permanentemente dentro de un campo de tensiones entre los Estados Unidos, que daban protección a Alemania Occidental, y la Unión Soviética, que lo hacía con la República Democrática Alemana.

Sin embargo, desde 1989 el sistema soviético colapsó. Y el hecho de que nadie esperara esto puede ser referido con una anécdota personal. En una conferencia internacional realizada en París a comienzos de 1989, todos los colegas historiadores que participaban habían concluido en que un cambio de la situación no sería deseable ni posible. Para entender esta percepción es necesario repasar la forma que adquirió este sistema estabilizado inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.

La alianza que habían establecido las dos potencias aliadas para luchar contra Hitler no perduró después de 1945, pues ambas representaban sistemas diametralmente opuestos: en Occidente, los Estados Unidos, con sus ideales de una democracia parlamentaria, como garantes de una libertad individual que tenía fundamento en un orden de mercado capitalista, por un lado, y la Unión Soviética, por el otro, que prometía bienestar y felicidad en un futuro socialista y democrático-popular, como antítesis de la democracia individualista del capitalismo. Mientras que el éxito material y el estándar de vida lujoso que mostraba el ciudadano norteamericano promedio era inmanente al modelo del orden de occidente, la felicidad que prometía el socialismo estaba en el futuro.

Así, Europa y el mundo se dividieron en dos bloques de potencias y durante medio siglo ambos sistemas estarían confrontados diametralmente. La desconfianza de Stalin activó el temor de Washington de una revolución mundial patrocinada por la Unión Soviética, por lo que inundó Europa con ayuda material para inmunizarla del comunismo. El Plan Marshall, que entró en vigencia en 1948, fue verdaderamente una vigorosa y efectiva ayuda económica al occidente europeo, y sus efectos psicológicos y materiales fueron de una dimensión difícil de valorar. La ayuda norteamericana fue especialmente apreciable para la parte occidental alemana. Muchos pensaban incluso que ayudar al enemigo después de tres años de finalizada la guerra era incomprensible y que en realidad Alemania debía ser castigada.

Contestado por Cositaekizdeh
0

Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la Unión Soviética y otros países comunistas, y en tonos de azul los Estados Unidos y sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anticomunistas.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Guerra de Corea (1950-1953), Revolución húngara de 1956, crisis de los misiles en Cuba de 1962, Guerra de los Seis Días de 1967, Llegada del hombre a la Luna en 1969, Guerra de Vietnam (1955-1975), guerra afgano-soviética (1978-1992), Accidente de Chernóbil en 1986, caída del Muro de Berlín en 1989 e intento de golpe de Estado en la URSS en 1991.

La primera fase de la Guerra Fría comenzó inmediatamente después del final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949 con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-49, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. La URSS y los Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia en América Latina, Oriente Próximo y los estados recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo tenía una gran fuerza y donde se vivieron enfrentamientos tales como la Emergencia Malaya o la guerra de Indochina.

Después de la crisis de los misiles cubanos, comenzó una nueva fase que vio cómo la ruptura sino-soviética (es, decir China-Unión Soviética) complicaba las relaciones dentro de la esfera comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor autonomía de acción llegando incluso a abandonar la OTAN[1][2]. La URSS invadió Checoslovaquia para reprimir la Primavera de Praga de 1968, mientras que Estados Unidos experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles y la oposición a la guerra de Vietnam. En las décadas de 1960 y 1970, un movimiento internacional por la paz se arraigó entre los ciudadanos de todo el mundo. Se produjeron movimientos contra las pruebas de armas nucleares y por el desarme nuclear, con grandes protestas contra la guerra. En la década de 1970, ambas partes comenzaron a hacer concesiones para la paz y la seguridad, marcando el comienzo de un período de distensión que vio las conversaciones estratégicas de limitación de armas y las relaciones de apertura de los Estados Unidos con la República Popular China como un contrapeso estratégico para la URSS.

La fase de estabilidad se derrumbó a finales de la década con el comienzo de la guerra Afgano-Soviética en 1979. La década de 1980 fue otro período de tensión elevada. Estados Unidos aumentó las presiones diplomáticas, militares y económicas sobre la Unión Soviética, en un momento en que ya sufría un estancamiento económico. A mediados de la década de 1980, el nuevo líder soviético Mikhail Gorbachev introdujo las reformas conocidas como Glásnost (1985) y Perestroika (1987) y puso fin a la participación soviética en Afganistán. Las presiones por la soberanía nacional se fortalecieron en Europa del Este, y Gorbachov se negó a apoyar militarmente a sus gobiernos por más tiempo en la llamada Doctrina Sinatra. El resultado en 1989 fue una ola de revoluciones que (con la excepción de Rumanía) derrocó pacíficamente a todos los gobiernos comunistas de Europa central y oriental. El propio Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el control del territorio y fue prohibido luego de un intento fallido de golpe de Estado en agosto de 1991 contra el gobierno anticomunista de Borís Yeltsin. Esto a su vez condujo a la disolución formal de la URSS en diciembre de 1991, la declaración de independencia de sus repúblicas constituyentes y el colapso de los gobiernos comunistas en gran parte de África y Asia.

ver más: brainly.lat/tarea/1045133

Adjuntos:
Otras preguntas