como fue el trato de los esclavos en 1851
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Casi nadie recuerda una fecha importante para los colombianos y en especial para los negros que eran esclavizados para la minería y en las faenas agrícolas. Ya se ha olvidado que fue el 21 de mayo de 1851 cuando se decreta la libertad de los esclavos en nuestro territorio.
LA ESCLAVITUD: UNA PRÁCTICA ANTIGUA
Tradicionalmente se ha asociado la esclavitud a la raza negra, pero esto no es verdad ya que la práctica de ella se remonta a civilizaciones antiguas quienes utilizaban a los prisioneros de guerra como mano de obra y en muchas ocasiones para el sacrificio.
La esclavitud se remonta a Mesopotamia, el antiguo Egipto, el imperio romano y la Grecia antigua, quienes la realizaban. Para Aristóteles la esclavitud era “la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad”.
La llegada de los españoles a América es el inicio de la implantación de la práctica de la esclavitud en esta parte del mundo, pues los recién llegados necesitaban de mano de obra barata. Al comienzo echaron mano de lo que tenían cerca, es decir los indígenas, pero la intervención de defensores de los indios como Bartolomé de las Casas entre otros, terminan con la esclavitud a los indios, pero España autoriza la traída de esclavos africanos por ser más resistentes al clima y a las enfermedades tropicales. Se inicia entonces lo que la historia ha denominado el comercio negrero.
El siglo XVII marca el auge de este comercio de personas que son utilizadas como mano de obra en las explotaciones agrícolas en América del Norte, la del Sur y el Caribe. No hay certeza sobre el número de esclavos pero se ha calculado que hubo unos 60 millones de esclavos de los cuales 24 millones fueron para América; 12 para Asia y 7 millones para Europa, mientras que el resto, es decir 17 millones, murieron durante las travesías.
A la par de las prácticas esclavistas comenzó a predominar una ideología de raza. Los negros fueron considerados seres inferiores, sin derechos, comparados con los animales y como consecuencia fueron tratados como cosas. Como la iglesia consideraba a los esclavos seres humanos, es decir, con alma, y propugnaban por la ilegalidad de la esclavitud, se organizó un gran movimiento tendiente a pregonar que las personas de raza negra no tenían alma.
Dicen los historiadores que “la fuente más importante de esclavos fue África. La Isla de Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud”.
VOCES EN CONTRA DE LA ESCLAVITUD
Es en el siglo XVIII que se empiezan a sentir voces contra la esclavitud pues el pensamiento del momento ha evolucionado en lo político y en lo filosófico hasta hacer surgir “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” en 1789 gracias a la revolución francesa y es también allí en donde el 4 de febrero de l794 se abole la esclavitud.
Hitos históricos de la abolición de la esclavitud es la Convención sobre la esclavitud promovida por la Sociedad de Naciones, durante la cual se firma el tratado que termina con la esclavitud y crea los mecanismos internacionales para perseguir a quienes la practican. El tratado fue firmado el 25 de septiembre de 1926 y entró en vigor el 9 de marzo de 1927. Posteriormente las Naciones Unidas asumen estos compromisos firmados durante la convención.
Según los historiadores, “en las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida de la libertad de vientres, se produce durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803. En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud. Le siguieron Chile, en 1811 por Decreto del Gobierno de José Miguel Carrera y refrendado posteriormente en la Constitución de 1823, y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas”.
En Colombia no fue sino hasta 1810, durante la creación del llamado Estado de Cartagena, que se prohibió la trata y comercio de esclavos, pero nadie hizo caso de la prohibición. Por su parte Simón Bolívar, ofreció dar libertad inmediata para los esclavos que entraran a formar parte de sus huestes independentistas, pero sólo fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta, que se dio comienzo a un proceso definitivo para abolir la esclavitud en el país.