Ciencias Sociales, pregunta formulada por josephelcrack123, hace 10 meses

¿Cómo está conformado la periodificación de John Rowe?


josephelcrack123: DIME DONDE VIVES

Respuestas a la pregunta

Contestado por orianaunicornio
10

Respuesta:Sus padres fueron Louis Earle Rowe y Margaret Talbot Jackson Rowe.1​

Rowe estudió arqueología clásica en la Universidad Brown (1935-1939) y antropología en la Universidad de Harvard (1939-1941). Comenzó su carrera docente en el Cusco, donde fundó la sección de Arqueología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y luego enseñó en la Universidad del Cauca (Colombia), antes de integrarse al Departamento de Antropología de la Universidad de Berkeley (EE. UU.) En 1948 comenzó a enseñar en la Universidad de California en Berkeley, donde permaneció activo por 40 años. Escritor prolífico, Rowe fue autor de más de 300 publicaciones en inglés y español entre 1940 y 2005.

En arqueología, su contribución provino inicialmente de su formación en estudios clásicos, argumentando para la arqueología prehistórica el valor de la seriación y la estratigrafía, y la aplicación correcta de la Ley de Worsaae, sobre la importancia del ajuar funerario en el establecimiento de la contemporaneidad de las tumbas. También abordó el problema de las implicaciones teóricas de los conceptos de estadio, periodo y horizonte en arqueología, los patrones de asentamiento y la iconografía (del arte Chavín sobre todo). Su trabajo se concentró en el sur del Perú, que le sirvió de base para construir la secuencia arqueológica de la Sierra y Costa peruanas. Todo ello sin olvidar sus estudios sobre la civilización inca de la que constituyó uno de sus grandes especialistas.

En historia, es el pionero en los estudios modernos de los indígenas bajo el sistema colonial. En su primera visita al Perú, en 1939, visitó el Cuzco e inició sus investigaciones en el templo del Coricancha (Santo Domingo), frecuentó el entorno de Julio C. Tello en Lima. En 1957 publicó su ensayo The Incas under Spanish Institutions y un estudio sobre Retratos coloniales de los incas (1951).

El esquema de periodificación cultural prehispánico, estuvo estructurado por este antropólogo y está bajo los conceptos de horizontes e intermedios.

Explicación:

Contestado por 76712873
0

El esquema de periodificación cultural prehispánico, estuvo estructurado por este antropólogo y está bajo los conceptos de horizontes e intermedios: I Horizonte Temprano: Chavín de Huántar y Cupisnique. 1º Periodo Intermedio Temprano: Moche, Vicus, Nasca y Paracas. II Horizonte Medio: Wari y Tiwanaku

listo uwu

a no estoy listo jeje

En una entrevista concedida en 1997, un arqueólogo peruano relató una curiosa anécdota: tras sucesivas reediciones, los editores estadounidenses de su manual sobre arqueología andina le solicitaron (en 1992) que lo revisara. El autor pidió que dejaran de publicarlo. Esta renuncia pasaría desapercibida si no se tratara de un clásico local: De los pueblos, de las culturas y las artes del Antiguo Perú de Luis Lumbreras1. Esta síntesis fue un hito en la arqueología nacional y su impronta ha resultado decisiva en esta disciplina. Su eficacia estaba íntimamente vinculada a la propuesta de periodificación ensayada en trabajos anteriores (Lumbreras, 1969a) y consagrada en aquella publicación (Lumbreras, 1969b). Luego de tres décadas, e incluso después de la renuncia del propio autor, resulta significativo que el esquema planteado en este libro perdure prácticamente incólume como referencia para muchos especialistas —mayormente locales— dedicados a la historia de los Andes centrales prehispánicos. De los pueblos.... resultó de la estudiada organización de un gran corpus informativo en un esquema evolutivo, sintetizado en su multicitado cuadro cronológico. Sin obviar méritos intrínsecos, entre los diversos motivos para explicar la permanencia de esta propuesta, no puede descartarse la posterior desatención a este tópico. Complementariamente: es preciso interrogarse por el papel de la periodificación para la arqueología peruana actual, no como ornamento, antes bien como trama del razonamiento arqueológico.

2Por tradición —y presupuesto— las investigaciones en el área andina se han centrado en determinados sitios o valles. De modo que la abundante información monográfica contrasta con la escasez de trabajos de síntesis (Bonavia, 1991: 6). Y cuando ocasionalmente aparecen, es obvio que pese a la abundante información ofrecida, suelen flaquear en su mecánica interna, es decir, en la nomenclatura y la periodificación. Esto opaca la relación entre corpus e hipótesis. Sin embargo, la importancia de la periodificación no se restringe a las obras generales, siendo relevante desde el grado cero de la investigación arqueológica. Para organizar la información obtenida por los más diversos medios (excavación, prospección, estudio de colecciones, etc.) los arqueólogos utilizan ­­—tácita y/o explícitamente— categorías alusivas al tiempo y al espacio, que son las coordenadas de la periodificación (y de la arqueología). Se trata de un paso previo —imprescindible— a la síntesis, y de la columna vertebral de la disciplina, que permite clasificar significativamente las «culturas», explicar los «procesos» e identificar los «sistemas». Conviene entonces aludir a los motivos de la escasa atención al tema.

Otras preguntas