Ciencias Sociales, pregunta formulada por vanegascastrillonfam, hace 1 año

Cómo está caracterizado el mapa de Colombia para 1810 Qué territorios cubría

Respuestas a la pregunta

Contestado por carmenpita546
0

Respuesta: Las primeras entidades administrativas que se formaron de forma permanente fueron las fundaciones (muy ligadas a las misiones católicas), que solo constaban de pequeños poblados (en su mayoría fuertes militares costeros o cercanos a ella) y sus territorios aledaños, los cuales servían de puestos de avanzada para la exploración, colonización y conquista de las tierras del interior del continente. De estas las primeras fueron San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién, ambas ubicadas en el Golfo de Urabá.

Sin embargo el proceso histórico por el cual se definen las divisiones político-administrativas y su incidencia en la determinación de las fronteras del actual territorio colombiano comienza en 1508, año en que la Junta de Burgos dispuso la creación de las dos primeras gobernaciones del Reino de Tierra Firme, fijando como frontera el Río Atrato: la Gobernación de Urabá, llamada también Nueva Andalucía (que luego se fragmentaría en las de Santa Marta, Cartagena y Caracas) a cargo de Alonso de Ojeda, y Castilla de Oro (ubicada mayormente en el istmo de Panamá) a cargo de Diego de Nicuesa, ambas dependientes de la Real Audiencia de Santo Domingo. Esta división no duró mucho. En 1513 la corona española suprime la gobernación de Nueva Andalucía y pone sus territorios bajo la administración de la gobernación de Castilla de Oro, y nombra a Pedro Arias Dávila como gobernador.

En 1525 se funda la gobernación de Santa Marta, ese mismo año el Rey resuelve a petición de los vecinos de Santa María la Antigua del Darién, fijar nuevos límites entre Castilla de Oro y la recién creada Gobernación de Santa Marta.​

Hacia 1542 el territorio colombiano estaría dividido en 3 gobernaciones que surgieron paralelas a la fundación de las respectivas ciudades. Esas gobernaciones fueron, en orden cronológico: Santa Marta (1525), Cartagena (1533), Popayán (1536).

Hacia 1550 se crearon en el interior las gobernaciones del Nuevo Reino de Granada y Popayán, también subordinadas de la Real Audiencia de Santo Domingo y al Virreinato del Perú. Muchos de estos gobiernos tenían por jurisdicción las mismas que tenían los territorios indígenas que existían allí antes de la llegada de los conquistadores, como por ejemplo la de Santa Marta, que agrupada diversas etnias caribes, y el Nuevo Reino de Granada, que agrupaba el territorio de los Chibchas y Pijaos, o la de Popayán que incluía la provincia de los Barbacoas.​ En 1538, como avanzada hacia el sur en la conquista del Imperio inca, Francisco Pizarro decidió unir las gobernaciones de Popayán y las de Quito en una sola, con aprobación de Carlos V.

Además estos gobiernos eran vitales para la corona española porque de ellos los conquistadores se servían para la exploración y conquista de las tierras americanas del interior. La jefatura de la gobernación estaba en manos de un gobernador cuya labor consistía en administrar militar y jurídicamente el territorio a cargo. A medida que los exploradores y posteriormente los conquistadores penetraban más en el territorio, se iban ampliando o creando nuevas gobernaciones.

Explicación: eespero que te sirva

Contestado por Usuario anónimo
0

La prensa durante los años treinta del siglo XX, constituyó el medio para conocer la realidad mundial. En ese sentido, la prensa venezolana permitió a sus lectores, estar al corriente de la versión generada sobre la guerra entre Colombia y Perú de 1932 a 1934. Se despertó el interés de informar el quiebre de la paz y las buenas relaciones establecidas entre naciones hermanas. En consecuencia, seguir el proceso de la toma de las armas para resolver sus diferendos por el codiciado territorio de Leticia, se convirtió en noticia de primera página. Por lo antes expuesto, el presente estudio busca analizar desde la perspectiva de la prensa el sentimiento nacionalista que llevó a los peruanos a romper con el pacto Briand-Kellog por una parte, y la construcción de las Fuerzas Armadas en Colombia con verdadero espíritu militar, por la otra. Finalmente, se persigue con esta investigación contribuir al estudio de la historia militar por tratarse de una guerra acaecida en América Latina durante el siglo XX. Se fundamenta la investigación en el estudio de fuentes hemerográficas de la Hemeroteca Nacional de Venezuela y de fuentes primarias del Archivo Histórico de la Cancillería de Venezuela.

Palabras clave: Historia Militar, Leticia, conflicto Colombo-Peruano, Colombia, Perú.

Abstract: The press during the Thirties of century XX, constituted means to know the reality world-wide. In that sense, the Venezuelan press allowed its readers, to be to the current of the version generated on the war between Colombia and Peru from 1932 to 1934. The interest awoke to inform breaks of La Paz and the good relations established between brother nations. Consequently, to follow the process of the taking of the arms to solve its disagreements by the coveted territory of Leticia, became the news of front page. By before exposed, the present study looks for to analyze the nationalistic feeling on the other that it took to the Peruvians on the one hand, to break with the Briand-Kellog pact and the construction of the Armed Forces in Colombia with true fighting spirit. Finally, it is persecuted with this investigation to contribute to the study of military history for being a war happened in Latin America during century XX. The investigation is based on the study of hemerográficas sources of the National Hemeroteca of Venezuela and primary sources of the Historical File of the Chancellery of Venezuela.

Otras preguntas