Ciencias Sociales, pregunta formulada por tdanyabelensosa, hace 4 meses

¿COMO ES NECESARIA COMPARTIR LAS FIESTAS PATRONALES?

Respuestas a la pregunta

Contestado por valerianasalazar510
0

Respuesta:

sólo tienes que compartirlas por medios de redes

Contestado por Joacogamer244
0

Este artículo plantea que las fiestas patronales han sido severamente impactadas por la migración y, sobre todo, porque los patrones migratorios se han transformado, modificando los escenarios tradicionales de la vida rural organizados, hasta hace unos años, por el retorno de los migrantes. Sugiere también que ahora las fiestas patronales dependen, por una parte, del sentido —o la pérdida de sentido— que representa este evento para los migrantes y sus descendientes, muchos de ellos nacidos y criados en la diáspora; por la otra, de la capacidad de las comunidades para mantener la vigencia de los compromisos comunitarios de los migrantes que se plasman en las celebraciones. Esto significa un gran cambio con respecto a las maneras tradicionales de entender la fiesta patronal.

Palabras clave: migración internacional, fiesta patronal, cambios, sociedades rurales e indígenas.

 

Abstract

This article argues that the festivities have been severely impacted by the migration and, above all, the transformation of migration patterns; transformation that has changed the traditional arenas of rural organized life, until a few years ago, by the return of migrants. This work also suggests that the festivities are now dependent on one hand, the sense, or loss of consciousness, which represents the event for migrants, but also for their descendants, many of them born and raised in the di-aspora, on the other hand, the capacity of communities to maintain the validity of Community commitments of migrants which are reflected in the celebrations. This represents a big change from traditional ways of understanding the religious festivities.

Keywords: international migration, religious festivities, changes, rural and indigenous societies.

 

En los últimos años, tanto los observadores y visitantes, así como los textos de la literatura especializada han dado cuenta no solamente de la persistencia de las fiestas patronales sino, además, de una paradoja: mientras más pobres y empobrecidas sean las comunidades rurales, mientras más impactadas estén por procesos de migración, interna o internacional, más costosas y fastuosas son —y buscan ser— sus fiestas patronales (D'Aubeterre, 2007; González Montes, 2006; Hirai, 2009; Rivermar Pérez, 2008). Las etnografías recientes han descubierto una búsqueda de lucimiento y espectacularidad que no se veía antes; las comunidades contratan eventos y promueven actividades costosas: artistas, espectáculos, concursos, en muchos casos, nuevos y diferentes a los tradicionalmente asociados a la fiesta religiosa. En casi todos los ejemplos documentados se busca que los migrantes y <<ausentes>> acudan, participen y financien eventos de la fiesta.

Los objetivos de este artículo son, por una parte, revisar las motivaciones y los mecanismos actuales que utilizan tanto quienes permanecen en las comunidades de origen como los migrantes para mantener y recrear las celebraciones religiosas —la fiesta patronal, especialmente—; por otra parte, analizar la transformación profunda de las prácticas y sentidos de la fiesta para mantenerse como un espacio que convoca a los que pertenecen y quieren seguir perteneciendo a sus comunidades de origen; en este texto se muestran también los límites a los que se ha llegado para asegurar la permanencia de las celebraciones; estos, entendidos como demandas excesivas (Portes, 1998), pueden comprometer la permanencia de los lazos y compromisos entre las comunidades y sus diásporas.

Otras preguntas