Derecho , pregunta formulada por danielavaleriaortiz, hace 1 mes

como era trabajar en marzo de 1976 DOY ESTRELLAS NECESITO AYUDAAA POR FAVOR!

Respuestas a la pregunta

Contestado por odalysholguin32
0

Explicación:

Los sectores asalariados, especialmente delegados y dirigentes sindicales, fueron las principales víctimas de la dictadura. De acuerdo a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) 30,2% de los desaparecidos eran obreros; 17,9%, empleados; y 5,7% docentes.

Contestado por olgatorresrios123456
1

Respuesta:

Trabajadores durante la dictadura militar (1976-1983). Prácticas y memorias

desde un estudio de caso.

El presente trabajo deriva de un proyecto de investigación desarrollado en el marco

de una beca de investigación y docencia en la Universidad Nacional de General Sarmiento,

entre 2006 y 2007. Se trató de un proyecto que buscaba analizar el papel de los trabajadores

frente a la política laboral y económica del llamado Proceso de Reorganización Nacional,

dictadura iniciada en la Argentina en 1976. Con la apertura democrática, en 1982, desde la

producción historiográfica se comenzó a replantear el desempeño de amplios sectores de la

sociedad frente a la dictadura en retirada, como los partidos políticos, la Iglesia, y en

particular el movimiento obrero, altamente movilizado en el periodo anterior.

Historiografía sobre trabajadores durante la última dictadura militar en Argentina (1976-

1983)

Existe un conjunto de producciones que en la década de los 80 y principios de los

90 analizaron el papel de la clase obrera durante la dictadura militar inaugurada en 1976. La

escala de observación, las actitudes obreras frente a la política laboral y económica del

régimen, las características de la luchas obreras y la relación dirigencia sindical-bases

obreras son algunos de los ejes posibles de análisis.

Las producciones historiográficas sobre el accionar de la clase obrera durante este

período son escasas, y en ciertos aspectos diametralmente opuestas. Contribuye a esto la

complejidad del objeto de análisis (el movimiento obrero argentino) y el marco histórico

dentro del que se inscribe el análisis: una dictadura “novedosa” por el nivel de la violencia

estatal, que se considera además como “historia reciente”. Sin entrar en estas cuestiones, se

quisieron señalar además algunas limitaciones al trabajo historiográfico sobre el período en

cuestión, entre las que se cuenta la escasez de fuentes escritas.

Escala de observación.

Al referirse al movimiento obrero, los autores pueden agruparse de acuerdo a dos

visiones: “desde arriba” o “desde abajo”, es decir, trabajos que se abocan al análisis del

accionar de las organizaciones sindicales y sus dirigentes, siendo criticadas por los autores

que recuperan el activismo obrero de base y los conflictos y reclamos a nivel de fábrica.

Álvaro Abós1

analiza las organizaciones sindicales durante el proceso en el marco

de las tres violencias (institucional, económica y física) instauradas por el gobierno militar

en 1976. Si bien el autor analiza conflictos obreros a nivel de planta o lugar de trabajo (por

ejemplo el caso de la Ford Motors de General Pacheco para el que se utiliza el testimonio

oral de un obrero que protagonizó el conflicto)2

la importancia dada a los sindicatos y sus

dirigentes queda plasmada en la caracterización de la lucha obrera, dividida en períodos: en

un primer momento (1976-1979) “el movimiento obrero se recluyó en sí mismo” y se

mantuvo “congelado” llevando a cabo formas de lucha “precarias y aisladas”. Este

repliegue no concluirá si no hasta 1979, cuando el grupo de los “25” llamó a la Jornada

Nacional de Protesta el 27 de abril. Al ser coordinada “desde arriba” la lucha, ésta obtuvo

un “real sentido político, social y económico”.

1Abós, Álvaro, “Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983), Bs.

Otras preguntas