¿como era la relacion entre capitalistas y el peronismo??
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Nuestro artículo tiene por objetivo reconstruir y analizar la posición de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) respecto del peronismo, durante el período 1969-1975. Ello implica, por un lado, examinar la caracterización que dicha organización elaboraba sobre el peronismo, partiendo de las concepciones de El Obrero, eje aglutinante de la futura OCPO. Por otro lado, estudiamos el accionar concreto que se desprendía de tal caracterización (por ejemplo, frente a las elecciones de 1973). Finalmente, analizamos el vínculo trazado por la OCPO con la izquierda peronista, dilucidando si existió una estrategia de alianza con ella y, en tal caso, cuál era su naturaleza. Utilizamos como fuentes documentos internos y prensas de la organización, así como entrevistas a ex militantes. Mediante su análisis, demostramos que El Obrero elaboró una caracterización del peronismo como movimiento burgués, contenedor de la radicalización política de las masas. A su vez, dichas concepciones se mantuvieron en la OCPO, aunque introduciendo matices en lo que concernía a su vínculo con la izquierda peronista, y a la lucha democrática, como producto del balance sobre las elecciones de marzo de 1973
El presente artículo tiene por objetivo reconstruir y analizar la posición de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) respecto del peronismo, durante el período 1969-1975. Ello implica, por un lado, examinar la caracterización que dicha organización elaboraba sobre el peronismo, partiendo de las concepciones de El Obrero, eje aglutinante de la futura OCPO. Asimismo, estudiaremos el accionar concreto que se desprendía de tal caracterización (por ejemplo, frente a las elecciones de 1973). Por otro lado, analizaremos el vínculo trazado por la OCPO con la izquierda peronista, dilucidando si existió una estrategia de alianza con ella y, en tal caso, cuál era su naturaleza.
Lo que conocemos como OCPO fue el resultado de un proceso de confluencia de características singulares para la etapa (dado que el grueso de los partidos revolucionarios surgió a partir del crecimiento de un núcleo inicial, o de una ruptura de los tradicionales Partido Comunista Argentino y Partido Socialista). En efecto, entre 1973 y 1975, se produjo la fusión del grupo cordobés El Obrero (surgido en 1969 a partir de la disolución de la regional Córdoba del Movimiento de Liberación Nacional –MLN-) con una decena de diversos afluentes menores de distintas regiones del país: Poder Obrero (Santa Fe), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Buenos Aires), Lucha Socialista (La Plata), ARDES (Tucumán), y desprendimientos de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) 22, FAL “Columna América en Armas”, Acción Comunista, PRT-Fracción Roja y MR17. En dicho proceso, siendo la organización con mayor trayectoria, El Obrero se constituyó en el eje aglutinante de los destacamentos que se fueron unificando en torno al programa por la revolución socialista (Costilla, 2017). Una de las fusiones más relevantes (por el crecimiento que trajo aparejada) fue la que se consumó entre dicha organización, Poder Obrero y el MIR hacia fines de 1974, dando nacimiento a lo que inicialmente se autodenominó Organización Revolucionaria Poder Obrero (ORPO), mientras se iniciaban las conversaciones con Lucha Socialista. Luego, en los meses de junio y julio de 1975, se producirá la unificación definitiva, tras la cual la organización resultante confirmará el nombre de OCPO, con el que se la conoció desde entonces.
Comenzaremos este trabajo reconstruyendo la línea política de El Obrero en torno al peronismo, para luego abordar su posicionamiento frente de las elecciones de 1973, el período de crisis y discusión interna posterior al triunfo del FREJULI, y finalmente la caracterización del peronismo en la OCPO. Debatiremos aquí con una idea frecuente en la escasa bibliografía sobre la organización, que plantea que la misma atravesó un proceso de acercamiento hacia el peronismo. Este fenómeno, que en general se ha atribuido al conjunto de las organizaciones de la denominada “nueva izquierda” (Tortti, 2014), sería resultado del balance autocrítico que realizó El Obrero en 1973. Así, en contraste con su anterior política de “izquierda sectaria”, distintos autores destacan sus planteos de unidad de acción (AA. VV., 2009: 208) en donde parecería no haber habido lugar para la delimitación política y la disputa programática con el peronismo. Por el contrario, sostenemos como hipótesis que las concepciones afectadas por la cuestión electoral se circunscribieron a la utilización táctica de la lucha democrática, y del vínculo con la izquierda peronista, sin modificar en lo sustantivo la caracterización de la naturaleza burguesa del peronismo, elaborada inicialmente por El Obrero y continuada en la OCPO.