cómo era la política en el antiplano central, porfa lo ocupo
Respuestas a la pregunta
Respuesta:espero y te sirva porque me tarde un monton :) tu puedes.
Explicacion:Las fuentes escritas que informan acerca de la vida política mesoamericana
restringen su descripción a unos cuantos siglos anteriores a la conquista
europea y en su mayoría se refieren a las condiciones particulares del altiplano central. Las investigaciones arqueológicas y de los códices pictográficos
aportan una riquísima información acerca de épocas mucho más tempranas,
de áreas mucho más extensas y permiten importantes reconstrucciones parciales. Existen estudios esclarecedores de la organización política de pueblos
que no nos legaron el testimonio preciso a través del registro mismo de la
palabra (o cuando menos un registro accesible al actual nivel de nuestros
conocimientos de los códices pictográficos y de las inscripciones en piedra).
Un ejemplo es la interpretación que de los murales de Bonampak hace Alejandro Lipschutz.1
Clásicos son ya, para señalar otro ejemplo, los estudios
que sobre dinastías mixtecas realizó Alfonso Caso tomando como base los
códices pictográficos. Y en términos generales puede afirmarse que la arqueología y el estudio de este tipo de documentos han podido responder cuestiones verdaderamente cruciales acerca de la economía, la estructura social y la
organización política de Mesoamérica, y que día a día incrementan nuestro
conocimiento del pasado indígena. Pero es indudable que la posibilidad de
comprensión aumenta notablemente cuando, junto a estas fuentes, existen
las descripciones que en forma mucho más directa y precisa se refieren a las
relaciones sociales prehispánicas.
Ante la alternativa de enfocar el problema globalmente o de restringirlo
a la época y a la región más conocida —el posclásico en el altiplano central—, elijo la segunda de las posiciones. Reconozco que la primera permitiría una apreciación mayor de la dinámica social; pero el juego de las hipótesis frente a milenios de un proceso hasta hoy no suficientemente precisado
e integrado, pese a la importancia de las investigaciones arqueológicas, rebasaría con mucho los límites de este trabajo. El estudio de época y región
restringidas, en cambio, puede perfilar, por su mayor penetración, el problema fundamental en el estudio de la sociedad mesoamericana: el de su modo
de producción. Cada día parece más claro que es el que Marx denominó
asiático.2
Así se empieza a mostrar hasta el momento y es casi seguro que
2 Es conveniente apuntar, aunque admitiendo los peligros de una esquematización demasiado rígida, las características fundamentales que Mandel señala para el modo de producción
asiático en los escritos de Marx: “1) Lo que caracteriza, ante todo, al ‘método de producción asiático’ es la ausencia de propiedad privada del suelo. 2) Por esto, la comunidad
aldeana conserva una fuerza de cohesión esencial, que ha resistido a través del tiempo a
las conquistas más sanguinarias. 3) Esta cohesión interna de la antigua comunidad aldeana se ve aumentada todavía por el hecho de la unión íntima de la agricultura y de la industria (artesanal) que es mantenida. 4) Pero, por razones geográficas y climáticas, la
agricultura próspera exige en estas regiones que se hagan imponentes obras hidráulicas:
‘El riego artificial es la primera condición de la agricultura’. Este riego exige casi por doquier un poder central regulador y emprendedor de grandes obras. 5) En virtud de esto, el
estado logra concentrar la mayor parte del sobreproducto social en sus manos, lo que da
lugar al nacimiento de capas sociales mantenidas con este excedente, que son la fuerza
dominante de la sociedad (de ahí la expresión de ‘despotismo oriental’). La ‘lógica interna’
de tal sociedad determina una gran estabilidad de las relaciones de producción fundamentales… [6)] La estructura particular del ‘modo de producción asiático’, la subordinación
de las ciudades, a la vez, a la agricultura y al poder central implican que el capital no
puede alcanzar su pleno desarrollo. Esto equivale no a un estancamiento de las fuerzas
productivas… sino a un desarrollo retardado, que termina por ser fatal para las naciones
fundadas en este modo de producción.”