Como era la economía de la Venezuela Agropecuaria.
Q sea largo el texto por favor pero no me inventen la respuesta por favor q es para mañana
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Hubo una época en la que la economía venezolana no dependía del petróleo y el principal sector que se explotaba era el agrario. La Venezuela agropecuaria se caracterizó por una serie de fenómenos sociales como el latifundismo y las marcadas diferencias de las clases sociales que ocasionaron un estancamiento en la economía del país.
¿Qué fue la Venezuela agropecuaria?
Conocida también como Venezuela agraria, fue una época que comenzó a partir de 1830 y se extendió hasta la explotación del petróleo en el país de forma comercial. En esta época, el país dependía exclusivamente del comercio de los productos de la tierra y del ganado.
La mayor parte del ingreso de Venezuela agropecuaria provenía del café y del cacao.
Dependencia
En este período, la economía de Venezuela estuvo caracterizada por un estancamiento marcado que fue resultado de la dependencia que tenía el país con los países desarrollados. Estos últimos consideraban que Venezuela era un simple proveedor de materia prima y de alimentos. De la misma forma en la que la dependencia económica era notoria, también lo era la dependencia política e ideológica, cada una de las cuales impedían que el país surgiera ante la sombra de otros países más desarrollados.
La producción no agrícola de Venezuela era tan precaria que la mayor parte de la materia prima y de las herramientas para el campo eran importadas.
El latifundio
Se puede definir al latifundio como las grandes extensiones de tierras cultivables que están en mano de una o pocas personas, las cuales generalmente gozan de poder político y social. Principalmente, en la época agropecuaria, el país contaba con grandes extensiones de tierras sin cultivar. Las grandes haciendas, hatos y fincas eran controlados por los latifundistas.
Incluso en la actualidad, el latifundio es un fenómeno que se encuentra presente en el país. Uno de los casos más relevantes son las grandes extensiones de tierra en la zona del sur del lago de Maracaibo, que aunque son unas de las mejores para el cultivo agrícola, han sido destinadas por sus dueños para las actividades pecuarias.
Desde la época colonial, en la mayoría de los países latinoamericanos se evidencia la presencia del latifundio inaugurado en dicho período.
Productos exportados
Cacao
Añil
Café
Ganado
Algodón
Cuero
Clases sociales
La estructura social de la Venezuela agropecuaria en sus inicios era compleja, por lo que se generaron serios conflictos ente las clases sociales debido a que el gobierno favorecía en mayor medida a unos sectores que a otros.
Los grupos de personas que se clasifican de acuerdo al nivel de riqueza y a las actividades que desempeñan se conocen como clases sociales. A continuación se mencionan las principales clases sociales de la Venezuela agropecuaria en sus inicios:
Terratenientes: conocidos también como latifundistas, en su mayoría procedían de la antigua oligarquía colonial. Tenían en sus manos gran parte del poder político de la República y se caracterizaban por poseer grandes extensiones de tierras entre sus propiedades.
Burguesía mercantil: tenían en sus manos el capital que provenía del comercio exterior y manejaban todo lo referente a este sector. Esta clase social se convirtió en el grupo con mayores recursos.
La burguesía mercantil realizaba préstamos al mismo estado y a los terratenientes.
Artesanos: sus actividades se realizaban en pequeños talleres ubicados generalmente en las principales ciudades del país. Sus recursos eran escasos y tenían que enfrentarse a la competencia con los productos importados. Los zapateros, los ebanistas y los herreros son algunos de los ejemplos de artesanos de la época.
Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a la naturaleza del trabajo que realizaban. Esta clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era agraria. Los campesinos gozaban de libertad con lo que podían trabajar en tierras de su propiedad y también en tierras latifundistas como medianeros, arrendatarios o colonos. Los medianeros daban el 50 % de lo cosechado al latifundista, los arrendatarios pagaban a los latifundistas en efectivo y los colonos, como forma de pago a los latifundistas, ofrecían sueldos muy precarios.
Esclavos: era la clase social más baja y la que gozaba de menos derechos. Inicialmente, los esclavos fueron traídos de África a América por los colonizadores debido a la escasez de mano de obra indígena. Los esclavos no eran libres, por lo cual no devengaban ningún salario. Eran propiedad de sus amos y su condición era transmitida de igual forma a sus descendientes
Explicación:
Espero que te sirva Suerte
Respuesta:Antes de convertirse en un país petrolero, Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y principios del Siglo XX un país netamente agropecuario. El eje de la economía venezolana se basaba principalmente en la producción agropecuaria particularmente del café (del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil). Los principales productos que Venezuela exportaba en esa época eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho.
Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente inferior en comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Si bien en 1875 se había descubierto uno de los primeros pozos petrolíferos venezolanos, dicha producción petrolera seguiría siendo pequeña, teniendo una participación mínima en la economía del país, por lo menos hasta el año 1920.
Cabe mencionar que 1920 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana, a partir de ese entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.
Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[cita requerida] Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país.38
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado el PIB per cápita de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A partir de 1926 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y latinoamericanos. Entre 1950 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 90 fue entre 32 % (1992) y 100 % (1996).40
Artículo principal: Viernes Negro (Venezuela)