¿cómo era la economía de Carlos Monsiváis?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Estudió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Se desempeño como secretario de redacción de las revistas 'Medio Siglo' (1956-1958) y Estaciones (1957-1959)
Explicación:
Su economía era buena ya que había estudiado mucho y era muy solicitado como periodista
Respuesta:
Autodefinido como "un simple lector", el prolífico escritor mexicano Carlos Monsiváis, quien hoy murió aquí, utilizó como herramientas la inteligencia y la ironía y se caracterizó como una de las voces y plumas críticas y narrativas de la época actual importantes del país.
Personaje imprescindible para entender el México contemporáneo, Monsiváis se interesó por los más diversos temas; desde los más complejos, como el Movimiento de 1968, hasta personajes de la farándula como 'Mario Moreno, 'Cantinflas' o Pedro Infante, de quien se declaró admirador de su obra.
Sus innovaciones técnicas y la diversidad de registros que pueden observarse en sus textos, cambió la faz del género de la crónica de manera tal que ningún cronista mexicano posterior a él, está exento de su influencia.
Monsiváis
studió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país.
Se desempeño como secretario de redacción de las revistas 'Medio Siglo' (1956-1958) y Estaciones (1957-1959). Ha hecho programas para Radio UNAM, como "El cine y la crítica", que se transmitió durante más de 10 años. Además de ser director de la colección de discos Voz Viva de México, de la máxima casa de estudios.
Monsiváis fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1962-1963 y 1967-1968) y del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard (1965).
Su curiosidad universal,
y política mexicana, por lo que gran parte de su obra se ha publicado en casi todos los periódicos del país o transmitido oralmente.
Sus crónicas, género que desarrolló con pasión, se han recopilado en diversos libros entre los que destacan "Principios y potestades" (1969), "Días de guardar" (1971) y "Amor perdido" (1976), este último basado en algunas figuras míticas del cine, la canción popular, el sindicalismo, la militancia de izquierda, los políticos y la burguesía mexicana.
"De qué se ríe el licenciado" (1984), "Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza" (1987), "Escenas de pudor y liviandad" (1988) y "Los rituales del caos" (1995), son otras de sus crónicas sobre los más diversos temas.
También es autor del texto narrativo "Nuevo catecismo para indios remisos" (1982), además la biografía "Frida Kahlo: Una vida, una obra" (1992).
Entre sus ensayos se encuentran "Características de la cultura nacional"
Explicación:
coronita