¿cómo era el poder territorial del rey en la baja edad media?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El objeto de estudio, monarquía y gobierno territorial, que me proponen los organizadores de esta XX semana de estudios medievales no constituye hoy un asunto desconocido en la producción científica del medievalismo y surge, además, en un marco especial de homenaje a un historiador de referencia, el profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre que, de modo tanto directo como indirecto a través de colaboradores y seguidores, ha creado líneas de reflexión animando horas e interesada dedicación. Efectivamente, el problema de la organización del territorio y de quiénes lo vigilan, lo controlan, lo regulan, se sitúa en un nivel de base, a modo de pregunta inicial sobre la que construir el edificio político y social; está en el núcleo de las consideraciones en torno a la constitución de la estructura, a las instituciones que la sustentan, a las dificultades que la desestabilizan y propician modificaciones; se vincula, en definitiva, al poder, a quiénes, cómo y por qué lo ejercen, a los medios y recursos para su implantación, a sus problemas y límites, siempre inmersos en la dinámica evolutiva del proceso. Son muchos los aspectos que pueden integrarse bajo el enunciado global, pero me detendré de modo particular en cierta reflexión en torno a la cuestión historiográfica en sí misma, aludiendo a algunas de las vías de interpretación abiertas en estos últimos años, haciendo en parte referencia a analogías y diferencias en el tratamiento que se ha dado para Aragón y para Castilla, y siempre guiada por esta idea de que nos situamos ante un problema de análisis aún en construcción para el investigador. A continuación dedicaré lugar a la presentación de un “estudio de caso” basado en oficiales menores, menos conocidos que aquellos Adelantados, Merinos Mayores, Bailes Generales u otros semejantes más atendidos por la literatura especializada: serán los prestameros del rey que, por formar parte de una investigación en curso, me permitirán proponer más interrogantes que soluciones a este foro de debate. Para terminar, expondré a modo de comentario final la idea que gira en mi aproximación al tema propuesto, lo que considero un elemento clave en la evolución del asunto que se me ha planteado: el cambio de una investigación que consideraba el objeto de estudio cuestión de historia administrativa y pasa a convertirse en problema de estudio de cultura política.
Respuesta:El objeto de estudio, monarquía y gobierno territorial, que me proponen los organizadores de esta XX semana de estudios medievales no constituye hoy un asunto desconocido en la producción científica del medievalismo y surge, además, en un marco especial de homenaje a un historiador de referencia, el profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre que, de modo tanto directo como indirecto a través de colaboradores y seguidores, ha creado líneas de reflexión animando horas e interesada dedicación. Efectivamente, el problema de la organización del territorio y de quiénes lo vigilan, lo controlan, lo regulan, se sitúa en un nivel de base, a modo de pregunta inicial sobre la que construir el edificio político y social; está en el núcleo de las consideraciones en torno a la constitución de la estructura, a las instituciones que la sustentan, a las dificultades que la desestabilizan y propician modificaciones; se vincula, en definitiva, al poder, a quiénes, cómo y por qué lo ejercen, a los medios y recursos para su implantación, a sus problemas y límites, siempre inmersos en la dinámica evolutiva del proceso. Son muchos los aspectos que pueden integrarse bajo el enunciado global, pero me detendré de modo particular en cierta reflexión en torno a la cuestión historiográfica en sí misma, aludiendo a algunas de las vías de interpretación abiertas en estos últimos años, haciendo en parte referencia a analogías y diferencias en el tratamiento que se ha dado para Aragón y para Castilla, y siempre guiada por esta idea de que nos situamos ante un problema de análisis aún en construcción para el investigador. A continuación dedicaré lugar a la presentación de un “estudio de caso” basado en oficiales menores, menos conocidos que aquellos Adelantados, Merinos Mayores, Bailes Generales u otros semejantes más atendidos por la literatura especializada: serán los prestameros del rey que, por formar parte de una investigación en curso, me permitirán proponer más interrogantes que soluciones a este foro de debate. Para terminar, expondré a modo de comentario final la idea que gira en mi aproximación al tema propuesto, lo que considero un elemento clave en la evolución del asunto que se me ha planteado: el cambio de una investigación que consideraba el objeto de estudio cuestión de historia administrativa y pasa a convertirse en problema de estudio de cultura política.
Explicación: