Cómo era el contexto social, político, cultural religioso, de México después de 1930
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Social:
La política diplomática y migratoria mexicana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX se caracterizó por fomentar el respeto y colaboración entre naciones, velar por las garantías y derechos de las personas, así como respetar la vida e intereses de los extranjeros que llegaban al territorio nacional.
Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX la política migratoria del gobierno mexicano se transformó de acuerdo con el cambiante contexto internacional, en el que fue de mayor prioridad resguardar los intereses económicos y políticos nacionales que mantener una imagen internacional de amistad y protección de los exiliados internacionales.
Este artículo se desarrolla en torno a dos hechos históricos determinantes de las políticas migratoria, diplomática y de integración social en México: la crisis económica internacional de 1929 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Politico:
Uno de los movimientos humanos más significativos de la primera mitad del siglo XX fue la diáspora judía. Se trató de una emigración a escala global que resultó de dos coyunturas internacionales claves: la crisis mundial del periodo de entreguerras y la ascensión del Partido Nacional Socialista al poder en Alemania.16
Su migración fue percibida de manera diferenciada alrededor del mundo. En México se le calificó como "indeseable". Al igual que en los casos antes descritos, se consideró que sus prácticas religiosas estrictas, su competitividad comercial y su tendencia endogámica no eran beneficiosas ni aportaban a la modernización nacional. Por ello, ante su posible internación en el territorio mexicano se ordenó "Atacar el problema creado con la inmigración Judía, que más que ninguna otra, por sus características psicológicas y morales, por la clase de actividades a que se dedica y procedimientos que sigue en los negocios de índole comercial que invariablemente emprende, resulta indeseable; y en consecuencia no podrán inmigrar al País
Cultural religioso:
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XIX. El estado con más riqueza cultural en México era entonces el estado de Veracruz. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy familiar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. La primera Encuesta Nacional de Cultura 2003, elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México, se aplicó en viviendas a 4,050 personas de 15 años o más, en 27 estados del país, en diciembre de 2003. En todos los casos, los resultados se presentan tanto a nivel nacional como desagregados por las características sociodemográficas de la población –género, edad, escolaridad, ingreso y ocupación –, así como por región, municipio por tamaño de población y para el Distrito Federal (hoy la Ciudad de México), Monterrey y Guadalajara.
México es, al menos según lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, un Estado laico, es decir, en el que la Iglesia y el Estado deben funcionar de forma completamente independiente la una del otro. Cuando el gobierno callista comenzó a impedir actividades referentes al culto religioso e incluso a castigar a quienes ostentaban imágenes en público, muchos ciudadanos católicos y gran parte del clero católico lucharon contra los abusos gubernamentales e infringieron derrotas al ejército mexicano en la llamada Guerra Cristera. Al verse rebasado, el gobierno acordó amnistía con la alta jerarquía católica. Muchos de los cristeros entregaron las armas, y entonces el gobierno realizó matanzas contra esos líderes cristeros en la década de 1920. El conflicto concluyó con un mutuo acuerdo y una nueva legislación que otorgó personalidad jurídica a las iglesias. Sin embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los ministros de culto a ser votados.
Explicación: