como afecta estos cambios a las y los trabajadores azucareros en la decada de 1990?
Respuestas a la pregunta
La actividad azucarera es una de las más importantes de la economía de Tucumán. Históricamente, fue la producción que sobresalía. “Ya en 1895 […] había alcanzado tal magnitud que generaba más del 50% de la riqueza tucumana sin computar todas las actividades que se encontraban sometidas a su influjo” (Osatinsky y Paolasso, 2012: 69). Desde entonces, hubo una significativa expansión de la superficie con caña y de la producción azucarera en la provincia. Hasta mediados del siglo xx la actividad conservó un peso destacado en la producción, sin embargo, desde los años 60 hasta fines del período considerado, esa participación tuvo una importante disminución.
El declive señalado está vinculado a profundas crisis que experimentó la actividad durante la segunda mitad del siglo xx, las que afectaron sobre todo a los pequeños productores y a los obreros de fábrica y surco. Entre otros fenómenos, sobresalen la crisis de fines de los 60 con el cierre de once de veintisiete ingenios y la disminución de la superficie con caña y de la producción de azúcar; diversas crisis de sobreproducción; la mayor mecanización y las innovaciones técnicas que se fueron implementando; los problemas que afectaron la zafra de distintos años en las décadas de 1980 y 1990; y la desregulación de la actividad a partir de 1991 durante la presidencia de Carlos Menem.
En función de lo señalado, este capítulo tiene por objeto analizar el impacto que tuvieron estas transformaciones económicas de la agroindustria azucarera en los trabajadores y cañeros –en particular los pequeños productores– vinculados a la actividad en Tucumán.
En la agroindustria azucarera tucumana participan un sector heterogéneo de cañeros. Los grandes productores, una minoría, tienen en general intereses comunes con los dueños de los ingenios azucareros. Se trata de productores empresariales, con explotaciones que superan las 100 hectáreas, que emplean mano de obra permanente y tiene un alto nivel de mecanización (tractores, máquinas cosechadoras, etc.). Luego están los productores medianos, familiares capitalizados, que tienen explotaciones de entre 20 y 400 hectáreas, están mecanizados, y combinan mano de obra familiar con trabajadores transitorios y de contratistas. Por último, el grupo de mayor peso numérico y menor cantidad de hectáreas, los pequeños productores, con explotaciones que no superan las 20 hectáreas, emplean mano de obra familiar o de contratistas, y casi no disponen de mecanización (un tractor en algunos casos) (Giarraca, 1998/99). Al interior de este último sector, los minifundistas que tiene muy pocas hectáreas (menos de 10 ha), se caracterizan por tener multiocupación, son trabajadores golondrinas en otras cosechas dentro y fuera de la provincia, o mano de obra para campesinos medianos o grandes, o bien pueden tener un ingreso del empleo público en el Estado (Bolsi y Pucci, 1997: 127).
Durante el período bajo estudio, los cañeros eran quienes poseían la mayor parte de la tierra con caña de azúcar, entre un 70% y 80%, mientras que el porcentaje restante estaba en manos de los ingenios.
… las relaciones establecidas por [los cañeros] con los otros sectores de la rama resultaban un tanto conflictivas. Con los industriales, por un lado, se desarrollaba una lucha por el precio de la materia prima y por el plazo en la que sería retribuida. Por otro lado, con la mano de obra rural que empleaban […], por las tensiones inherentes a la relación salarial y condiciones laborales. (Nassif, 2016: 97).
Respuesta:
Afecto de mala manera y disminuyeron las y los trabajadores
Explicacion: en 1990 hubo una crisis en el pais y disminuyó las produccion especialmente en TUCUMAN.
Espero que te ayude pliss