Clase 5
Retorno a la democracia.
Luego de la derrota en la Guerra de Malvinas se dio un contexto en el que se anticipaba el final de la dictadura militar y la proximidad de una salida electoral. Ante esta perspectiva los militares en el poder ordenaros la destrucción de documentos que evidenciaban las detenciones, torturas y asesinatos de los desaparecidos y se decretó la Ley de Autoamnistía.
La Ley de Autoamnistía establecía que ningún integrante de las Fuerzas Armadas y de seguridad (como por ejemplo, la policía) podía ser acusado ante tribunales militares o civiles por causas vinculadas con los derechos humanos. Durante el discurso en el que se anunció la medida se reconocieron “errores y excesos” de parte de los militares durante la dictadura, pero se aclaró que sus responsables solo debían ser juzgados por Dios y se citó una frase de la Biblia: “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.
¿Qué opinás del reconocimiento de errores y excesos sin admitir la posibilidad de un juicio?
¿Por qué creés que habrán citado un texto bíblico?
En las elecciones presidenciales del 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín se convirtió en el primer presidente democrático luego de ocho años de dictadura militar. Asumió el cargo el 10 de diciembre de ese año.
Una de las primeras medidas de su gobierno fue anular la Ley de Autoamnistía y someter a juicio a los responsables del período dictatorial.
También creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que tuvo a su cargo la investigación de los crímenes vinculados con el terrorismo de estado y la búsqueda de datos sobre los miles de desaparecidos.
¿Creés que la CONADEP colaboró con la reivindicación de los derechos humanos? ¿Por qué?
Los juicios a los militares no se limitaron a los altos jefes, sino a todos los que actuaron en la represión. Esto generó gran revuelo dentro de las FFAA, que comenzaron a ejercer presión sobre el gobierno constitucional.
En respuesta a esta tensión, el gobierno presentó un proyecto de Ley de Punto Final.
En abril de 1987, un grupo de oficiales autodenominados “carapintadas” se amotinó contra el gobierno exigiendo una respuesta política a los juicios. El gobierno contaba con gran apoyo popular y político.
Pocos días después, el gobierno presentó en el Congreso el resultado de la negociación con los grupos amotinados: la Ley de Obediencia Debida.
La Ley de Punto Final establecía una fecha límite para la presentación de denuncias sobre violaciones a los DDHH durante la dictadura. Esa fecha era febrero de 1987.
La Ley de Obediencia Debida suspendía los juicios contra aquellos represores que podían argumentar que se habían visto obligados a cometer un crimen para obedecer las órdenes de sus superiores.
¿Por qué puede decirse que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida significaron un retroceso en la recuperación de la democracia y la lucha por los Derechos Humanos? ¿A quiénes beneficiaban y por qué?
En 1989 se realizaron elecciones presidenciales en las que triunfó la fórmula peronista Menem-Duhalde.
Las medidas económicas del gobierno retomaron líneas básicas de la economía de la dictadura, como privatizaciones y aliento a las importaciones.
Menem aplicó por decreto el indulto a civiles y militares involucrados en acciones guerrilleras y en las violaciones a los DDHH durante la dictadura.
El indulto era una herramienta legal a través de la cual se perdona la condena de alguien que ha sido declarado culpable de un delito.
Entre los indultados se encontraban comandantes, personas acusadas de subversión, “carapintadas”, Martínez de Hoz, ministro de economía durante la dictadura y otros militares procesados por crímenes de lesa humanidad (es decir que, por su gravedad, se consideran “inhumanos”).
En 2003, los indultos fueron declarados inconstitucionales y los casos se reabrieron.
¿Qué relación encontrás entre las medidas económicas y las medidas políticas del gobierno de Menem?
En 2003 asumió la presidencia Néstor Kirchner.
En este nuevo período se anularon las “leyes del perdón” y se reabrieron casusas de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Los responsables de los crímenes de la dictadura recibieron su condena.
También se convirtieron espacios que durante la dictadura habían funcionado como centros clandestinos de detención, en espacios de memoria.
¿De qué hablamos cuando decimos “leyes del perdón”?
¿Por qué es importante que existan espacios de memoria?
Respuestas a la pregunta
Contestado por
3
Respuesta:
Explicación:
Hola
Otras preguntas
Ciencias Sociales,
hace 5 meses
Castellano,
hace 5 meses
Matemáticas,
hace 9 meses
Biología,
hace 9 meses
Matemáticas,
hace 1 año
Ciencias Sociales,
hace 1 año