ciencias auxiliares de la historia y su ámbito de estudio
:c
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El descubrimiento en Sudáfrica de cientos de huesos el pasado mes de septiembre ha dado lugar a la aparición de una nueva especie de homínidos, «Homo Naledi», añadiendo un nombre más a la larga lista de nuestros ancestros homínidos que precedieron al hombre moderno. En el sitio web de BBC World, su corresponsal científica Melissa Hogenboom, ha apuntado en una amplia investigación que como la especie recién descubierta hay otros homínidos ya extintos que esperan ser descubiertos.
En el trabajo ha recordado que el hombre moderno apareció hace 200.000 años, y convivió con varias clases de homínidos a la vez. Sin embargo, en la actualida sólo el «Homo sapiens» permanece junto a sus parientes cercanos como los gorilas y los orangutanes. Entoncés, ¿cómo hemos sobrevivido frente al resto de especies de homínodos?
En su artículo, Hogenboom, ha especulado sobre varias hipótesis como cambios en las dieta, una mayor efectividad en la caza, al arte entendido como lenguaje simbólico, así como con adaptaciones genéticas concretas o a la mera casualidad. En su opinión, que el «Homo Sapiens» sobreviviera al resto de especies de homínidos se debió a su creatividad, a una adaptación de su ADN.
Convivencia con otros homínidos
Como recuerda la autora hace 30.000 años, los humanos modernos convivían con otros tres homínidos: los Neandertales en Europa y Asia occidental, los Denísovas en Asia y los Hombres de Flores-apodados «hobbits»-, en la isla del mismo nombre, en Indonesia. Sobre los últimos, ha apuntado Hogenboom, desaparecieron hace 18 años debido a una fuerte erupción volcánica, según evidencias geológicas.
Sobre los Denísovas, apenas se conservan restos y se desconoce la razón de su desaparición. No así con los Neandertales, ya que según Jean Jacques Hublin del Instituto Max Planck de Atropología Evolutiva (Leizpzig), las evidencias arqueológicas sugieren que se vieron desplazados de su hábitant al poco tiempo de la llegada del «Homo sapiens».
De los cambios en la dieta, Melissa Hogenboom, descarta que fueran la causa que dejó a los «Homo sapiens» sin competencia directa sobre la Tierra. En todo caso, como ha afirmado John Shea de la Universidad Stony Brok (Nueva York) «a medida que la evolución humana empujó a algunos de sus miembros a ser más carnívoros, fueron quedando cada vez menos de ellos». Lo que llevó a la extinción de algunas de estas especies.
Mejores cazadores
Sin embargo, sí da más relevancia a la forma de cazar de los hombres modernos ya que la autora considera que cuando hace 40.000 años llegamos a Europa los Neardentales llevaban allí desde hace más de 200.000 años por lo que estaba adaptados al clima frío y los grandes bosques que asfaltaban el Viejo Continente. Sin embargo, el «Homo Sapiens» tenía una mayor variedad de herramientas, incluso más innovadoras y peligrosas. Además cazaban una más amplia variedad de animales y supieron adaptarse a los cambios en el clima.
El arte
El arte simbólico es otro de los factores que la autora del trabajo ha apuntado como ventaja competitiva frente al resto de especies de homínidos. En este sentido, ha sostenido que ya desde la salida de los «Homo Sapiens» de África estos hacían arte en forma de joyería, ornamentos o representaciones figurativas. Lo que contrastaba con los Neardentales que, por las evidencias arqueológicas, apenas hacían algo de joyería.
«Cuando los humanos modernos llegaron (a Europa), su población creció rápidamente», dice Nicholas Conard, de la Universidad de Tubinga, en Alemania. Los «Homo Sapiens» empezamos a vivir en unidades sociales mucho más complejas y necesitar formas más complejas de comunicación. En concreto, los símbolos se convirtieron en «una suerte de pegamento social» que les permitía organizar su vida en común y compartir información etnre diferentes grupos culturales.
Adaptación genética
Pero en el apartado, en el que la autora más se detiene, es el de la adaptación genética. En este sentido, la autora ha recordado que nuestro comportamiento o las circunstancias que vivimos pueden cambiar nuestra constitución genética. Como ejemplo, la tolerancia hacia la lactosa o los cambios en los genes tras la Peste Negra del siglo XIV.
En los primeros 100.000 años de la existencia del hombre moderno, el comportamiento fue muy similar al de los Neardentales. Sin embargo, la autora ha enfatizado que en la actualidad hay evidencias de que nuestro ADN cambió después de que nos separamos del ancestro común que compartíamos con los Neandertales. Al respecto, desarrollamos docenas de características únicas. Otras teorías, ha añadido Melissa Hogenboom, han creído que nuestra ventaja vendría de nuestro cerebro y de comportamientos típicamente humanos como el lenguaje, la cultura o el amor. Esta socialización nos habría ayudado a usar el arte.
: