CHICOS AYUDEN PORFAVOR
YAWAR FIESTA
1.Yawar Fiesta, es un vocablo quechua ¿Qué significado tiene?
2. ¿Cómo se llama la ciudad donde suceden las acciones?
3.¿Cómo se denominaban en esos tiempos a las comunidades indigenas?
4. ¿Con que nombre se les conocía en esos tiempos a la gente blanca y mestiza?
¿Qué acostumbraban festejar cada ano los pobladores andinos de Puquio?
6. ¿A quién se había criado en la montaña y considerado por los habitantes como un Dios?
7.Yawar Fiesta, es una celebración de toros, con un ritual entre dos mundos ¿Quiénes conforman estos dos mundos?
8. ¿Qué representa el toro para los aldeanos?
9. ¿Qué representan los capeadores campechanos?
10. ¿Qué utilizaban los indígenas cuando conmemoraban la fiesta a su estilo, para matar al toro?
11. ¿Estás de acuerdo con este tipo de celebraciones? ¿Por qué?
12. ¿Qué había decidido el Gobierno Central en relación a la celebración de ese entonces,por lo que el pueblo de Puquio estaba en desacuerdo?
13. ¿Quién era don Pancho, que termina preso y lo matan al final?
14. ¿Los aldeanos ante la prohibición de la fiesta como ellos querían celebrar, abuchean a los toreros españoles ¿Logran o no imponers tradición los puquianos? ¿Qué sucede en el ruedo? ¿Qué ordena el Varayok?
15. ¿Qué querian demostrar con esta acción los puquianos a sus soberanos?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:El presente artículo1 explora el mundo social que presenta José María Arguedas en su novela Yawar fiesta. Este es un mundo fragmentado en el cual interactúan diferentes arquetipos sociales en un universo fuertemente jerarquizado en el que, sin embargo, se comparten códigos culturales comunes que oponen al mundo andino de Puquio con elementos modernizantes de la costa. Finalmente, se concluye que la resolución de esta oposición cultural es lograda a través de la inversión carnavalesca del orden establecido.
Palabras claves: José María Arguedas; Yawar fiesta; Literatura peruana; Universos sociales; Carnaval.
Abstract
The following paper explores the social world that José María Arguedas constructs in his novel Yawar Fiesta. The depicted social world is a fragmented one where diverse social archetypes interact each other in a highly hierarchical universe where they share common cultural codes that oppose the Andean world of Puquio against modernizing elements of the coast. The paper concludes that the resolution of that cultural opposition is reached through the carnival reversal of the established social order.
Keywords: José María Arguedas; Yawar fiesta; Peruvian literatura; Social universes; Carnival.
Los temas del mestizaje, el dualismo entre lo occidental y lo indígena, junto con la modernización de la sociedad, han sido centrales en América Latina en general y en los países andinos en específico (Rowe, 1976). En el Perú existe una rica tradición de debate sobre el llamado problema indígena manifestada tanto en ensayos políticos (José de la Riva-Agüero, Manuel Gonzáles Prada, Víctor Andrés Belaunde o José Carlos Mariátegui, por ejemplo) como en obras literarias (Clorinda Matto de Turner, Luis Valcárcel, Enrique López Albújar o Ciro Alegría, solo para mencionar algunos autores centrales). Sin embargo, es José María Arguedas (1911-1969) quien ha logrado, de lejos, mayor notoriedad en el movimiento indigenista. Y ello no solo por su calidad literaria, sino también por representar un indigenismo más maduro y validado por la autoridad de un profundo conocimiento de las realidades andinas. La obra y vida misma de Arguedas están llenas de las contradicciones y las ambivalencias de un ser mestizo en tensión constante entre dos culturas (González Vigil, 1995).
Lecturas recientes han observado y criticado (Vargas Llosa, 1996), en la obra de Arguedas, la creación de un mundo dual entre indios y blancos en el cual es difícil plantear la figura intermedia del mestizo. El mundo arguediano se movería a través de una serie de encuentros violentos y de relaciones sociales excluyentes. Dada la posición personal del autor, que aboga abiertamente a favor de poblaciones indígenas andinas, entenderíamos sus intentos por incorporar el quechua en la narración en español (Bendezú, 1974) o por asociar a estos grupos con valores positivos en oposición a los sectores blancos. A partir de una lectura de Yawar fiesta, y sin pretender negar la pertinencia de interpretaciones previas, argumento que: a) el mundo social que presenta Arguedas es más fragmentado de lo que comúnmente se estima; b) diferentes arquetipos sociales interactúan en un universo fuertemente jerarquizado según opresivas relaciones de poder; c) sin embargo, se comparten códigos culturales comunes que oponen al mundo andino de Puquio con los elementos modernizantes de la costa, y; d) finalmente, la resolución de esta oposición cultural es lograda a través de la inversión carnavalesca del orden establecido.
Relaciones fragmentadas y universos culturales
Tras un conjunto de cuentos (Agua, 1935), Yawar fiesta es la primera novela del autor. Si bien es cierto que lingüísticamente aún no logra la maestría en la construcción de un lenguaje literario que a través del castellano capture la expresividad quechua (Rodríguez Garrido, 1984) como lo alcanza en Los ríos profundos (1961) (Gonzáles Vigil, 1995), también es cierto que ella es una novela cuidadosamente pensada. Efectivamente, Arguedas escribe, modifica y madura la novela a lo largo de un período que va desde 1937 hasta la última revisión en 1958, aunque ya para 1941 tiene una versión más o menos definitiva (Muñoz, 1979).
Explicación: