Características y diferencias de las áreas nucleares en el continente americano
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El simposio tuvo el beneficio de doce presentaciones orales, las cuales fueron previamente leídas por el relator (Dillehay) y los organizadores de la reunión (Williams y Santoro). Un total de nueve manuscritos se recibieron para su evaluación por pares externos de acuerdo a las normas de Chungara. En esta edición se incluyen cinco manuscritos, mientras que los demás se espera que aparezcan en futuras ediciones. Consecuentemente, la reunión y los manuscritos evaluados para su publicación dan cuenta de los avances de las arqueologías regionales. En particular, los casos de estudio provinieron de las zonas periféricas a las áreas nucleares circumtiticaca, costa y sierra central del Perú, las cuales representan centros de gran innovación y expansión social. Dadas las grandes distancias entre las periferias y los centros nucleares, las relaciones sociales tomaron características distintas, donde las sociedades locales tuvieron más posibilidades de resistir o aceptar la alienación.
La idea inicial del concepto de "área nuclear" consideraba la coexistencia de factores medioambientales, sociales y económicos que motivaron una serie de importantes transformaciones, que habrían provocado el surgimiento de áreas culturales con poderes políticos e ideológicos centralizados (Bennett 1948). Estas transformaciones se habrían expandido progresivamente por presión interna del área nuclear, como así también por efecto de la alineación de las áreas periféricas que respondieron e interactuaron recíprocamente con el área nuclear. La búsqueda de recursos adicionales para sostener la expansión y desarrollo de la sociedad central, vía sistemas de tributo o control directo, como puede apreciarse en algunos casos de los Andes, fueron elementos claves de esta dinámica social.
Una preocupación mayor es cómo la cobertura de rasgos culturales y sociales de las diferentes regiones o ambientes del área nuclear se extendió a otros lugares de los Andes y cuáles fueron los mecanismos y significados de esta extensión. Varios de los autores del simposio, en esta edición de Chungara, examinan las maneras cómo los procesos nucleares (difusión, migración, innovación, agencia, economía, política, etc.), han afectado localidades particulares donde han llevado a cabo sus investigaciones; ellos confirman o discuten la validez de los conceptos establecidos sobre las conexiones entre las culturas locales y nucleares, poniendo énfasis en las condiciones locales específicas y en cómo las instituciones nucleares se manifestaron o alteraron los contextos sociales originarios y viceversa. Estos trabajos proporcionan nuevas ideas para futuros debates acerca de las relaciones entre sociedades locales y nucleares, como lo plantean también Jennings y Graig (2001) para la zona central andina en el caso de Wari.
El énfasis de las presentaciones radicó precisamente en los procesos sociales de las periferias y semiperiferias (Berenguer y Dauelsberg 1989; Champion 1989) y su relación con áreas nucleares y no al revés. Esto es particularmente cierto para el área Centro Sur Andina, donde el factor gravitante del área circumtiticaca ha marcado las interpretaciones de los procesos culturales en el sur de Perú y Norte de Chile (Muñoz 2004; Núñez 2005; Rivera 1975, 1999). En el Noroeste argentino, en cambio, la lejanía con ésta u otra área nuclear favoreció el desarrollo de análisis más independientes. Sin embargo la influencia del modelo difusionista, motivó la búsqueda de vinculaciones directas con el área circumtiticaca (González 1979, 1983; González y Pérez 1966), a lo que se agrega la interrelación con las zonas bajas tropicales de Sudamérica, que agregan un factor adicional a la dinámica social del Noroeste Argentino. Por estas razones, Lumbreras (1981) no incluyó esta zona en el área Centro Sur Andina, donde el eje gravitacional es asignado al área circumtiticaca.
Explicación: