cambios de arte y cultura en el gobierno de Benito Juárez
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
ummmmmm bueno
Explicación:
En octubre de 1843, el presidente Antonio López de Santa Anna decretó que las rentas de la Lotería fueran asignadas a la Academia Nacional de San Carlos. Hasta mayo de 1861, cuando el presidente Benito Juárez separó ambas instituciones, la fusión de la Academia y la Lotería permitió el rescate financiero de ésta y la renovación de las artes en San Carlos. Este periodo de 18 años es el analizado en Cultura y política en el México conservador... A partir de una revisión de los fondos de la Lotería resguardados en el Archivo General de la Nación y un amplio conocimiento del archivo de la Academia, la autora consigue demostrar que ambas instituciones fueron parte importante del proyecto cultural de los conservadores mexicanos, el cual a su vez era fundamental para su propio proyecto de nación. Así, Montserrat Galí contribuye no sólo a la historiografía sobre el papel de las artes en la construcción del Estado nacional en el México decimonónico, sino al conocimiento del conservadurismo mexicano.
Los primeros dos capítulos ofrecen una historia institucional, que reconstruye la imbricación de las dos instituciones. Una vez decretado el traspaso y la administración de las rentas de la Lotería a San Carlos, en octubre de 1843 se nombraron consiliarios para la Academia, también nombrados por Santa Anna. Entre ellos destacaron prominentes personajes conservadores, cuya vida pública se extendió a mediados del siglo XIX: el abogado y político Manuel Diez de Bonilla, el industrial Cayetano Rubio y el canónigo metropolitano Joaquín Fernández Madrid, quien fuera propuesto por el gobierno mexicano como obispo de Puebla en 1852, sin éxito. La elección de esta élite, entre quienes se contaban algunos de los hombres más poderosos en la política y la economía del México de las Bases Orgánicas, garantizó estabilidad a la nueva empresa, expectativa que se vio cumplida en los años siguientes. En esta tónica, un elemento que la autora destaca es la regularidad y la constancia que pudo alcanzar la Lotería entre 1843 y i860, e incluso el estado de franco bienestar que alcanzó entre 1852 y 1857, a pesar de la paralización que sufrió durante la guerra con los Estados Unidos. De hecho, entre 1855 y 1858 la Academia llegó a tener rentas por 100 000 pesos anuales, ingreso realmente extraordinario para las exhaustas arcas públicas. Un aspecto clave para el éxito fue el manejo centralista de la administración. Frente a esta historia de constancia y prosperidad, la guerra de Reforma fue el inicio del fin. Más allá de la caída en la venta de boletos por las acciones bélicas, la continua exigencia de recursos por los gobiernos liberales de Comonfort y Juárez significó un constante sangrado a las exiguas ganancias. Si bien préstamos de la Casa Jecker permitieron seguir con los sorteos aún en 1860, el 2 de mayo de 1861 el presidente Benito Juárez canceló el maridaje de la Lotería y la Academia al decretar el establecimiento de una Lotería Nacional que dependería de la Dirección de Instrucción Pública.
La historia institucional reconstruida a detalle permite subrayar los matices que los regímenes políticos aplicaron en el apoyo y la administración de las instituciones económicas y culturales del país. En concreto, Cultura y política en el México conservador... aporta elementos para perseverar en temáticas que aún merecen la atención de los historiadores. Al ofrecer un aporte a la historia de las décadas de 1840 y 1850 antes de Ayutla, abre perspectivas de investigación sobre unos años aún descuidados por la historiografía, que ha avanzado menos en este periodo que en lo que toca a la república federal e incluso al primer centralismo.1 Por ejemplo, a través de la Academia Galí demuestra la continuidad de los proyectos de gobierno de Antonio López de Santa Anna, sea bajo el centralismo o bajo la dictadura. Del mismo modo, revela un aspecto soslayado aún por los estudiosos, y que requiere un análisis a profundidad: la breve pero importante estabilidad que alcanzó el país en los gobiernos moderados de los generales José Joaquín de Herrera (1848-1851) y Mariano Arista (1851-1853).