Castellano, pregunta formulada por lizaraque26, hace 16 horas

C.Precisa ambos coinciden en que que detalles relados jutiñamui y chiminiguaga​

Respuestas a la pregunta

Contestado por calerovictoria10
0

Cuando se estudia un discurso escrito, se tiene al frente un producto verbal fijo, inmutable en el tiempo. Para estudiar un discurso oral, hay que atrapar de algún modo la realidad efímera de los hechos lingüísticos. El discurso escrito puede crear su propio entorno mediante recursos verbales (importancia del co-texto). El discurso oral, aunque de hecho crea también gran parte de su entorno, se apoya frecuentemente en elementos extraverbales (lo que suele llamarse el contexto de situación), en muchos más elementos consabidos, en elementos suprasegmentales (tono, intensidad, etc.), y en recursos paralingüísticos (como ciertos gestos y ademanes). Cuando un texto ha vivido oralmente en una tradición cultural, lo que se analiza es una versión o un conjunto de versiones de ese texto. Una versión fijada por medio de una grabación magnetofónica y trasladada luego al papel representa de todas maneras una especie de corte o visión instantánea de una textualidad muy compleja y cambiante en el espacio y en el tiempo.

1.2. El presente estudio estará centrado en el análisis de tres relatos orales, dos de éstos registrados hace poco más de una década en la provincia de Osorno, y el tercero, registrado recientemente en la provincia de Cautín1. En la base de nuestro enfoque estarán algunos conceptos y postulados provenientes de la lingüística del texto (Halliday & Hasan 1983; Bernárdez 1987; van Dijk 1988, Brown y Yule 1993; Alvarez 1996) y particularmente de la línea teórica desarrollada por Halliday (1986) en torno al lenguaje como semiótica social. Es seguro que con su apoyo podremos entender mejor las cuestiones de estructuración, funciones y sentido de los tres relatos seleccionados. Tomados simplemente como relatos de ficción, es posible que en su contenido no se advierta otra cosa que la anécdota más o menos liviana. Sin embargo, una decodificación más atenta de sus elementos estructurales, puede conducir a descubrir en ellos un sentido más profundo, reforzado por la relación de la textualidad con la circunstancia social del medio en que los temas narrados han arraigado y se actualizan por hablantes concretos.

2. ASPECTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS

2.1. Para M. A. K. Halliday un texto se genera siempre desde una lengua determinada como sistema de comunicación. Todo acto comunicativo tiene carácter social. En este sentido, los hechos lingüísticos cumplen básicamente tres funciones: la función ideacional, que corresponde a la llamada función cognoscitiva, representativa o simbólica, es decir, la que vincula los signos con el mundo representado, la que permite al hablante articular conceptualmente la realidad y evaluarla, expresar ideas, pensamientos, etc.; la función interpersonal, que corresponde más o menos a la suma de las funciones expresiva y conativa y que, por lo tanto, vincula los signos con el emisor y el destinatario, esto es, promueve, en sentido pragmático, la interacción personal, orientada hacia la acción práctica o hacia la continuidad del diálogo; y la función textual, que es aquella función que permite crear textos, como unidades significativas superiores a la oración, organizar sus partes, darles cohesión, relacionar o vincular una parte del mensaje con otras partes precedentes o siguientes (= "co-texto") y vincular también los textos creados con el contexto extraverbal o de situación. "En otras palabras, un texto –dice Halliday– es una unidad semántica definida por el componente textual, lo cual no es una tautología; antes bien, es la razón para llamar al componente textual por ese nombre. Un texto posee una estructura genérica, tiene cohesión interna y constituye el entorno pertinente para la selección de los sistemas "textuales" de la gramática, pero es posible que su unidad como texto también se despliegue en patrones de significado ideacional e interpersonal

Otras preguntas