busquen información sobre otras instituciones educativas Argentinas (universitarias o no) que hayan sido fundadas por ordenes religiosas en la epoca colonial en la provincia o region donde viven anoten en cada caso que institución es donde esta ubicada en que año fue fundada y que orden religiosa la creo y tuvo a cargo tambien indiquen que se estudia alli actualmente
Respuestas a la pregunta
Respuesta: Este artículo describe las políticas de educación superior puestas en marcha desde 1995 hasta el presente, en el contexto global de las reformas de educación superior promovidas por las agencias internacionales. Se analizan las consecuencias de las mismas desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Se reconstruye la evolución histórica de las instituciones de educación superior, desde la creación de las primeras universidades argentinas hasta el presente. Por último, se elaboran las tendencias relevantes de la década y se presenta un diagnostico superador.
Palabras clave: Políticas de educación superior, universidades argentinas.
Abstract
Key words: Policies of superior education, argentine universities.
El escenario de las reformas de la educación superior en la Argentina
Desde 1995 en adelante, en Argentina -como en México, Brasil, Bolivia, Rusia, Bulgaria y Mongolia, entre otros países de América Latina y del ex bloque socialista-, se instaló una "agenda internacional de la modernización de los sistemas educativos superiores" promovida fundamentalmente por las agencias de crédito internacional como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (Marginson & Mollis, 2001). Esta agenda se propuso, fundamentalmente, la disminución de los subsidios estatales para la educación y la ciencia y el control selectivo del Estado en la distribución de los recursos financieros, la expansión de las instituciones y de la matrícula privadas, la promulgación de una Ley de Educación Superior con consecuencias para el sistema de evaluación y acreditación y por último, la creación de órganos o agentes centrales para evaluar y acreditar las instituciones universitarias (como la Secretaría de Políticas Universitarias actualmente llamada Secretaria de Educación Superior y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria -Coneau-) (Mollis, 2001)
Disminución de subsidios estatales para la educación, la ciencia y la cultura
La Argentina es uno de los países dentro de una muestra de la OCDE, que menos inversión realiza en la educación superior y en la educación universitaria. El porcentaje que invierte con respecto al producto interno bruto es más reducido que otros países de América Latina con menor ingreso per capita como Chile, Brasil, Venezuela y México. El promedio de la mencionada muestra para la educación superior es del 1,3% del PIB, en cambio Argentina invierte el 0.95% del PIB. A su vez, el sector privado en nuestro país a diferencia de los países industrializados, prácticamente no tiene participación en el gasto de la educación superior.
Susana Torrado (2001), en un provocativo artículo, afirma que la discusión sobre cómo racionalizar el gasto para la educación superior es falaz. Tanto quienes están a favor como en contra de restringir el ingreso o arancelar, olvidan que las estrategias educativas están diseñadas por el proyecto económico elaborado desde el Ministerio de Economía. Los datos que aporta la investigadora, son fundamentales para comprender que el problema de la diversidad de fuentes de financiamiento no resuelve la reproducción social universitaria, o mejor dicho el autorreclutamiento que la universidad viene realizando desde que los inmigrantes se convirtieron en segunda generación de argentinos. A la pregunta ¿quiénes acceden a la educación? —es decir la probabilidad individual de acceder o terminar diversos niveles educativos según pertenencia a un determinado estrato social— Torrado brinda respuestas aparentemente obvias, con importantes consecuencias para desmitificar el problema del financiamiento de la educación superior. La universidad argentina se autorrecluta, es decir, acceden mayoritariamente los hijos de los profesionales que, a su vez, tienen mayores probabilidades de graduarse. Cambiar el sistema de financiamiento alternativo al estatal, no resuelve el problema de los beneficiarios de las universidades, la mayor responsabilidad en la selección social al interior del sistema educativo le corresponde al plan económico que deja fuera del circuito formal a los argentinos más pobres.
En cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, según un informe internacional recientemente elaborado por la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana (2000), la Argentina invierte menos fondos (0.24% del PIB) que en la década de los ochenta (0.37% del PIB), en menor proporción que los vecinos Chile y Brasil y su inversión es 189 veces menor a la de Estados Unidos. A su vez toda América Latina invierte una cifra total en Investigación y Desarrollo menor a la de Canadá. Para los realizadores de este informe, el esfuerzo del sector público y privado en el área del desarrollo científico y tecnológico de la Argentina es insuficiente y poco sostenido.
"...el lugar que una sociedad le asigna a la universidad, misteriosamente coincide con el lugar que esa sociedad tiene en el mundo".
Explicación: espero y te sirva