buscar una obra musical con el instrumento la quena, link, tiempo, titulo de la obra, autor, interpretes y apreciaciones.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Una Joven india, llamada Picasú (Paloma) era amada entrañablemente por Guazutí (Venado). Isipó (Liana, enredadera), no podía sufrir los amores de aquéllos porque esperaba ser correspondida por Guazutí.
Un día en que Picasú recorría la selva, una flecha la hirió de muerte. Su desgarrado lamento orientó al indio, quien acercándose a la infeliz comprendió que su fin se acercaba. Entonces tomó un trozo de tacuara (caña muy alta del noreste argentino) y trató, acercándolo a los labios de la moribunda, que sus últimas quejas quedaran encerradas en ella. Luego cerró la caña con tierra empapada con sus propias lágrimas. Pero un día, Isipó hurtósela y la destapó, soplando para que huyeran los lamentos recogidos en ella. Pero los mismos brotaban cada vez que soplaba y perduró para siempre a través de las edades, no sólo en ese trozo de tacuara, sino en todas las cañas."
Según Carlos Vega, la quena reproduce principalmente las melodías pentatónicas que atesoran los actuales descendientes de los incas. En segundo lugar, interpreta melodías híbridas, es decir, pentatónicas con semitonos o con otros elementos extraños al sistema. En tercer lugar, melodías criollas.
Apunta el mismo musicólogo que en las ciudades o centros de alguna importancia, los criollos mismos, mejor dicho, los mestizos absorbidos por el ambiente cultural criollo, han introducido la quena en las orquestas nativas, siendo esto general en Perú y Bolivia, ya que el criollo argentino no toca la quena.
En Jujuy -añade Vega-, como en el Altiplano y en las sierras peruanas, se oyen en la quena, casi exclusivamente, los vivaces "Huainitos", con su medio centenar de nombres distintos. Y en los centros criollos es común el uso de dos quenas simultáneas.
Por los años cuarenta del presente siglo, el musicólogo mejicano Mayer Serra consideraba que la quena era entonces tan popular como en otros tiempos. No hay -añadía- un llamero (pastor de llamas), ni un labrador de la sierra que no lleve siempre sobre sí una flauta de caña, una quena. Cuando marcha solo por la puna (gran pradera peruana), cuando descansa sentado en el umbral de su casa o cuando quiere animar a sus compañeros en las duras faenas del campo, toca su flauta, cuya melodía repite incansable.
Terminamos estas breves anotaciones históricas recordando, con Carlos Vega, que los aspectos lúgubres y dolorosos del canto casi exclusivos achacados a la quena son un exceso de la imaginación literaria, pues "las melodías que tocan en sus quenas los descendientes de los incas, salvo raras excepciones, pueden figurar entre las más alegres del mundo
Respuesta:
1. INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA ELEGIDO
1.1. EL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN
La flauta dulce (FD) es un instrumento musical ampliamente conocido; posiblemente
sea, a la luz de las cifras, el instrumento más universal, tanto por su presencia en el espacio
como en el tiempo. También es un instrumento usado desde hace varias décadas en la
Educación Primaria y Secundaria en muchos países europeos, especialmente entre los que
tienen una educación musical fundamentada en la tradición metodológica Orff. En España
hace años que se viene estudiando en las escuelas primarias y de magisterio con criterios muy
amplios, hasta llegar a la LOGSE de la que emanan los actuales Planes de Estudio de
Formación del Profesorado y que ha significado un paso importante en la articulación y
concreción de la Música en nuestro sistema educativo, lo que afecta tanto a docentes en
ejercicio como a los futuros profesionales en este campo. Paradójicamente, el conocimiento
de este instrumento tan común es, con frecuencia, muy parcial e, incluso, precario. El autor de
esta tesis, que estudió flauta dulce en el Conservatorio Superior Municipal de Música de
Barcelona y obtuvo el título de “Profesor Superior” con las máximas calificaciones (además
de los Premios de Honor de Grado Superior-Fin de Carrera y Grado Medio-Profesional), ha
sido participante activo y testigo atento del proceso de implantación de este instrumento en
nuestro país. Con anterioridad se había diplomado en “Profesorado de EGB” por la
Universidad de Barcelona, donde adquirió las bases didácticas para ejercer la profesión de
maestro, a la vez que durante años ha seguido numerosos cursos de profundización acerca de
la enseñanza de la música y de otros conocimientos teórico-prácticos sobre temas que no
habían sido suficientemente profundizados en los estudios oficiales del Conservatorio. Sin
poderlo sospechar, mi profesorado, a lo largo de estos años, han sido piezas clave en el
proceso de introducción de la flauta en las escuelas y conservatorios de Catalunya durante el
último cuarto de s. XX: Francesca Galofré, Romà Escalas, Lluís Caso, Jordi Argelaga, etc.
Los compañeros de estudios también han formado parte de la élite flautística de Catalunya:
Josep Mª Saperas, Eulàlia Galofré, Joan Vives, Miquel Casals, etc. Por otra parte, he tenido la
oportunidad de enseñar FD en Escuelas de Música y de Primaria desde 1977 en todos los
12
niveles educativos, desde los anteriores Preescolar y EGB hasta la Universidad, pasando por
el BUP y el conservatorio, tanto en ámbitos públicos como en privados. Mi carrera como
flautista de pico, especialmente como miembro del cuarteto de flautas “Els Ministrils” desde
su fundación en 1986 (al lado de Joan Vives, Miquel Casals y Glòria Segura), ha sido también
gran fuente de experiencias y de difusión del instrumento a través de conciertos, audiciones
escolares y grabaciones.
Recogiendo las ideas de Eco (1995, 25) sobre la elaboración de tesis doctorales, la
elección de nuestro tema de tesis cumple los requisitos planteados en cuanto a que:
1) El tema corresponde a los intereses del doctorando (como se desprende del
currículum vitae).
2) Las fuentes a las que se recurren son asequibles, es decir, al alcance físico, del
doctorando (como se explica en el apartado 1.5 de este capítulo).
3) Las fuentes a las que se recurren son manejables, es decir, al alcance cultural del
doctorando (ver apartado 1.5).
4) El cuadro metodológico de la investigación está al alcance de la experiencia del
doctorando.
El autor de esta tesis realizó un primer intento de síntesis con el encargo de proponer y
aplicar un programa de FD para la formación de “Maestros Especialistas de Música para la
EGB” en el CSMMB, en el año 1988. Nació así, poco a poco y a través de un tejido complejo
de experiencias personales y musicales, una investigación que se ha ido formalizando y
ampliando con el correr de los años, en la medida en que la capacitación del autor y los
cambios metodológicos propuestos por los especialistas han sido recogidos. En este sentido,
tanto la publicación de métodos de flauta como la labor difusora de editoriales, distribuidoras,
revistas de flauta, asociaciones de flautistas y tiendas especializadas han sido elementos
decisivos para este campo de estudio. Además, el autor de esta tesis tuvo la oportunidad de
realizar en 1996 el trabajo de investigación titulado El paper de la flauta dolça en les
publicacions d’educació musical escolar, durante los cursos del programa de doctorado
Música i la seva didàctica, organizado por el Departament de Didàctica de l’Expressió
13
Musical i Corporal (DEMC) de la UB, con el objetivo de buscar y a
Explicación: