Salud, pregunta formulada por abialancay07, hace 6 meses

biografia de mario testa​

Respuestas a la pregunta

Contestado por marianabermu86
1

Respuesta:

Me canse de responder preguntas

Contestado por nataligardea12
0

Respuesta:

Mario Testa, médico argentino, ha estudiado problemas de desarrollo en el Centro de Estudios de la Universidad Central de Venezuela a partir de los cuales participó en la elaboración del método de planificación conocido como OPD/CENDES, desde ahí trabajó mucho intelectualmente el tema de planificación y estructura de poder en el sector salud.

Desde una crítica a la planificación normativa primero, y luego también a la planificación estratégica, acercándose a Habermas, publicó su libro PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y LÓGICA DE PROGRAMACIÓN. Según su planteamiento, más allá de la planificación se requiere pensamiento estratégico para hacer gestión pública en salud en los países subdesarrollados dependientes, como los nuestros

También fue funcionario de la OPS en Washington y en el Centro Panamericano de Planificación de Salud en Santiago de Chile, cargo que renunció al regresar al país en 1971.

Interventor y posterior decano de la Facultad de Medicina de la UBA en 1973, volvió a emigrar en 1976. El retorno a la democracia lo devolvió nuevamente a la Argentina donde realizó su principal tarea como investigador por contrato con CONICET hasta 1992 y manteniendo también relaciones con el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales de la Asociación Médica de Rosario (CESS/AMR).

Como investigador ha dirigido los proyectos: “Concepción y práctica de la Salud Pública y su articulación con las políticas de salud. Argentina, 1960-1987”; “Ciencia, ideología y profesionalización en la salud pública argentina, 1960-1988” y “Determinaciones y constitución de la investigación en Salud”, ambos con apoyo del OPS. Se desempeño como Profesor de la Maestría en Epidemiología y Gestión de Salud de la Universidad Nacional de Lanús.

Entre sus obras más relevantes figuran: “Estado y Salud” (1989), “Pensamiento estratégico y lógica de programación” (1990) o “Pensar en Salud” (1992).

Pensar en Salud es un análisis crítico de la ciencia, de la práctica y el aprendizaje médico, de la planificación en salud, de los problemas sociales y la cuestión nacional, de la atención primaria o primitiva de la salud, del uso de la tecnología y de la relación entre las Ciencias sociales y la salud. Todo contextualizado en la Argentina de los últimos cincuenta años pero fácilmente referenciable a cualquier país de América Latina.

La estrategia –dice- no es una manera de alcanzar la meta, sino una manera de ponerse en situación de aproximarse a alcanzar la meta: GANAR ESPACIO, GANAR TIEMPO, ESTABLECER CONDICIONES FAVORABLES A NUESTRO PROPIO DESEMPEÑO.

Es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y de la Asociación Argentina de Medicina Social.

Su compromiso militante es contante. Siempre involucrado con los diversos movimientos que luchan por una salud entendida como un deber del Estado y un derecho del pueblo; abogando por la creación de prácticas centradas en la creación de un servicio único en salud. Como lo demuestra el ser uno de los principales redactores del proyecto de una Ley General de Salud, en el año 2006. En sus propias palabras:

“Una Ley General, lo que trata de hacer es abarcar el conjunto de las situaciones que tienen que ver con la salud. Insisto: con la salud, no con la enfermedad. La idea es ver cuáles son los distintos aspectos que tienen incidencia para que la gente viva sana. Lo que se nos ocurrió fue relacionarlo con aspectos muy globales de la sociedad, y es por eso que, por ejemplo, se tratan los aspectos de la producción y la reproducción de la sociedad más allá de los términos económicos. La producción de la vida social”[1]

En su visión, a la hora de hacer gestión pública, más allá de la planificación se requiere pensamiento estratégico. Se hace preciso entonces, adoptar una concepción integral: no dejar de concebir siempre a la salud desde políticas universales dirigidas al conjunto de la población, creando estructuras comunicativas que devuelvan al pueblo las herramientas científicas necesarias para su liberación.

Otras preguntas