baile que se dan en la costa
Respuestas a la pregunta
Contestado por
7
Cumbia:
Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana. Es un baile de la costaatlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. Es un baile ancestral donde nuestros abuelos los bailaban en sitios abiertos ya sea en la calle, la playa o en las plazas invitando a los tamborileros y formando su jolgorio los tamborileros se hacían en el centro y ellos bailaban alrededor en honor al enamoramiento de la mujer. Es un baile de pareja suelta y de movimiento libre en forma circular. En la cumbia la mujer tiene su movimiento de cadera redondo y muy diferente al del hombre. La mujer lleva un manojo de velas encendido en su mano derecha para defenderse del coqueteo del hombre y con su mano izquierdo sostiene el extremo de la falda a la altura de la cintura, con el busto y la cabeza muy erguida, serena y elegante. En cuanto al paso, la mujer afirma totalmente la plata de los pies deslizándolos con pasos muy cortos llevando el ritmo.
El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma el izquierda; con libre movimiento del cuerpo hace cualquier cantidad de gestos y expresiones, sonríe, encoje los hombros, se quita y se pone el sombrero gira alrededor de la pareja.
Su nombre se deriva de una voz negra llamada cumbe: baile de negro de negro de guinea- África.
El porro y sus variedades: la gaita o porro palitiao y la puya o porro tapao:
Otros de los aires Folklóricos de la costa Atlántica colombiana es el porro, un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma troncada monomembranofana llamados “porros”.
El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementada con el ritmo que hacia un coro a través de las palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Claro está que el porro moderno recibe el aporte foráneo del instrumental metálico que es el que se baile principalmente en los departamentos de Córdoba y Bolívar.
Existen dos variedades de porro:
· El porro palitiao o gaita: con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con los palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro por la cual algunos lo llaman “PALITIAO”.
· Puya o tapao: en cuya interpretación nunca deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se le llama regionalmente tapar, de allí el nombre de “PORRO TAPAO”.
El bullerengue:
Otras de las variedades de la cumbia es el bullerengue, de ritmo acelerado. Este aire folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos de carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas. Entre los tipos de bullerengues está el de iniciación y el sentao.
El vallenato:
Llamado generalmente “paseo” o “son” vallenato, es otro de los aires costeños más generalizado en Colombia y en especial en la costa atlántica y en especial en la costa atlántica. Es un aire musical de Valledupar y en general del departamento de Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes Chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos que servían como cargueros y en la brega de los ríos.
El merengue:
Danza tropical de Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la sierra de los mutilones y de la margen derecha. Es típico de la republica Dominicana, pues es uno de los bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés (meringue) o melindre que significa dulce de clara de huevo y azúcar, cocida al horno. El merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.
El merengue se ejecuta con acordeón y un tambor hecho de troco de árboles y parche de cuero de chivo, que los naturales llaman caja además con maracas y guacharacas.
El mapale
Es una danza al parecer traída por los africanos, esta danza es de movimiento frenético y erotico con base al salto, caída, contorsiones, zarandeo, arrastrada, encuentros fijos entre el hombre y la mujer; cada pareja trata de hacer algo diferente en su propio estilo con el fin de seducir su pareja. La mujer tiene un movimiento diferente al hombre más excitante y erótica. Este ritmo es arraigado en Colombia debido a la transculturización. En cuanto a su nombre cuanta la historia que un hombre pescaba en la playa y saco un pez que al ponerlo a la orilla se movía, se contorsionaba con movimiento rápido. Debido al pez, se le dio el nombre Mapale especie de pez marino.
Buena Suerte...
Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana. Es un baile de la costaatlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. Es un baile ancestral donde nuestros abuelos los bailaban en sitios abiertos ya sea en la calle, la playa o en las plazas invitando a los tamborileros y formando su jolgorio los tamborileros se hacían en el centro y ellos bailaban alrededor en honor al enamoramiento de la mujer. Es un baile de pareja suelta y de movimiento libre en forma circular. En la cumbia la mujer tiene su movimiento de cadera redondo y muy diferente al del hombre. La mujer lleva un manojo de velas encendido en su mano derecha para defenderse del coqueteo del hombre y con su mano izquierdo sostiene el extremo de la falda a la altura de la cintura, con el busto y la cabeza muy erguida, serena y elegante. En cuanto al paso, la mujer afirma totalmente la plata de los pies deslizándolos con pasos muy cortos llevando el ritmo.
El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma el izquierda; con libre movimiento del cuerpo hace cualquier cantidad de gestos y expresiones, sonríe, encoje los hombros, se quita y se pone el sombrero gira alrededor de la pareja.
Su nombre se deriva de una voz negra llamada cumbe: baile de negro de negro de guinea- África.
El porro y sus variedades: la gaita o porro palitiao y la puya o porro tapao:
Otros de los aires Folklóricos de la costa Atlántica colombiana es el porro, un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma troncada monomembranofana llamados “porros”.
El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementada con el ritmo que hacia un coro a través de las palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Claro está que el porro moderno recibe el aporte foráneo del instrumental metálico que es el que se baile principalmente en los departamentos de Córdoba y Bolívar.
Existen dos variedades de porro:
· El porro palitiao o gaita: con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con los palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro por la cual algunos lo llaman “PALITIAO”.
· Puya o tapao: en cuya interpretación nunca deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se le llama regionalmente tapar, de allí el nombre de “PORRO TAPAO”.
El bullerengue:
Otras de las variedades de la cumbia es el bullerengue, de ritmo acelerado. Este aire folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos de carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas. Entre los tipos de bullerengues está el de iniciación y el sentao.
El vallenato:
Llamado generalmente “paseo” o “son” vallenato, es otro de los aires costeños más generalizado en Colombia y en especial en la costa atlántica y en especial en la costa atlántica. Es un aire musical de Valledupar y en general del departamento de Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes Chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos que servían como cargueros y en la brega de los ríos.
El merengue:
Danza tropical de Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la sierra de los mutilones y de la margen derecha. Es típico de la republica Dominicana, pues es uno de los bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés (meringue) o melindre que significa dulce de clara de huevo y azúcar, cocida al horno. El merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.
El merengue se ejecuta con acordeón y un tambor hecho de troco de árboles y parche de cuero de chivo, que los naturales llaman caja además con maracas y guacharacas.
El mapale
Es una danza al parecer traída por los africanos, esta danza es de movimiento frenético y erotico con base al salto, caída, contorsiones, zarandeo, arrastrada, encuentros fijos entre el hombre y la mujer; cada pareja trata de hacer algo diferente en su propio estilo con el fin de seducir su pareja. La mujer tiene un movimiento diferente al hombre más excitante y erótica. Este ritmo es arraigado en Colombia debido a la transculturización. En cuanto a su nombre cuanta la historia que un hombre pescaba en la playa y saco un pez que al ponerlo a la orilla se movía, se contorsionaba con movimiento rápido. Debido al pez, se le dio el nombre Mapale especie de pez marino.
Buena Suerte...
Otras preguntas