b) ¿Qué tanto por ciento representa la cantidad de frijol con respecto al total de la compra?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Frijol
El principal problema que presenta este cultivo estriba en la falta de una investigación adecuada con miras a mejorarlo, ya que las variedades nacionales son muy fungosas. De ahí la necesidad de incorporar variedades resistentes a estas enfermedades. En la ultima parte de la década analizada se obtuvieron variedades que han permitido un mejor desarrollo de la producción.
El volumen de producción llegó a 670000 quintales en 1970, superior en un 17.3 por ciento a la cosecha alcanzada el año anterior. Sin embargo, el consumo nacional de frijoles, a pesar del apreciable crecimiento de la producción interna, todavía exige importaciones. En 1970 fue necesario importar 125123 quintales. Al igual que en el caso del maíz, el aumento de la producción de frijoles se debe al éxito logrado en la investigación y defensa del cultivo de este producto, así como en la disponibilidad de tierras y en la asistencia crediticia y precios de garantía a los productores. En efecto, el precio ha sido el factor determinante que impulsó el cultivo del frijol. Su nivel promedio fue de 30 colones para el rojo corriente, y 28 colones para el negro.
Los mayores sembradíos se encuentran en la Región Central, ya que con una superficie de 12570 hectáreas, representa el 37.7 por ciento del total y un porcentaje parecido de producción. El departamento de La Libertad es el que concentra la mayor parte de la producción regional, con una productividad superior al promedio nacional. El departamento de Santa Ana es el mayor productor individual del país, con un 16.9 por ciento del área sembrada, y un 21.4 por ciento de la producción. Los Cuadros 3.34 y 3.35 muestran la producción y la superficie sembrada de estos productos.
Cuadro 3.34 Cereales: producción por región y departamento (1961)
Fuente: Segundo Censo Agropecuario 1961.
Cuadro 3.35 Cereales: superficie sembrada por región y departamento (1961)
Fuente: Segundo Censo Agropecuario 1961.
La comercialización de los granos básicos se caracteriza por la existencia de un elevado numero de intermediarios entre el productor y el consumidor, lo que hace que se den muchos canales de comercialización. Estos intermediarios no le agregan ningún valor económico a los productos; su única función es la especulación, lo que origina altos márgenes de comercialización. Esto va en detrimento directo de los agricultores y consumidores, pues al aumentar el margen de comercialización se produce una reducción en los precios de compra al agricultor, y en menor medida un aumento en el precio de venta al consumidor. El Cuadro 3.36 ofrece una apreciación numérica de los márgenes de comercialización.
Cuadro 3.36 Márgenes de comercialización en granos básicos
CONCEPTO
ARROZ
MAIZ
FRIJOL
%
%
%
Precio consumidor
31.17
100.0
9.22
100.0
24.78
100.0
Precio agricultor
15.63
50.2
7.12
77.2
17.71
71.5
Margen
15.54
49.8
2.10
22.8
7.07
28.5
Flete
0.78
2.5
0.31
3.4
0.42
1.7
Elaboración
6.58
21.1
0.2
-
Almacenaje
-
-
0.91
9.9
1.05
4.3
Uso de sacos
-
-
0.18
1.9
0.29
1.2
Utilidad comerciante
8.18
26.2
0.70
7.6
5.28
21.3
Fuente: Programa Regional de Almacenamiento de Granos Básicos.
De los precios pagados por el consumidor, el agricultor solamente percibe el 50 por ciento en el caso del arroz, el 67 por ciento en el maíz y el 71 por ciento en el frijol. Los porcentajes restantes constituyen el margen de mercadeo.
Los márgenes de comercialización cubren los costos de flete, almacenaje, procesamiento y utilidades de los comerciantes.
En la comercialización de granos básicos pueden identificarse los distintos canales de distribución que siguen estos productos, desde el productor hasta el consumidor, lo que demuestra que el ciclo de flujo es complejo, y por lo tanto muy cara su comercialización.
Explicación paso a paso: