Historia, pregunta formulada por crisleyymilenkaarmys, hace 1 año

ayúdenme porfa ¿Qué factores permitieron el descenso de la mina Potosí y el ascenso de otros centros mineros y qué minerales se extraían?

Respuestas a la pregunta

Contestado por jordanarapaa729
2

Respuesta:

esumen: Este trabajo revisita la mita de la Villa Imperial de Potosí y propone que las cuotas mitayas se mantuvieron inalteradas durante el período 1578-1610, un contexto de auge minero y de múltiples transformaciones entre las que se destacan la caída demográfica, el ausentismo y la conmutación del trabajo por dinero. El carácter inmutable de las cuotas mitayas se desprende de los repartimientos generales de mita emitidos por los virreyes del Perú entre 1573 y 1633. Con la finalidad de remarcar el carácter peculiar de la invariabilidad de las cuotas mitayas, se trazan relaciones comparativas con el sistema de tributos indígenas, la otra gran exacción colonial que para el período y región de análisis (Charcas) se encontraba bajo jurisdicción de la corona. La comparación permite visualizar trayectorias notoriamente divergentes. Las autoridades indígenas lograron que las tasas de tributos se adaptaran al descenso demográfico que denunciaban, aliviando la presión fiscal en porcentajes variables. De forma contrastante, las asignaciones mitayas se mantuvieron casi inalteradas. Sobre tal invariabilidad se proponen una serie de líneas interpretativas.

Palabras claves: mita, Villa Imperial de Potosí, minería, trabajo, repartimientos generales de mita.

Abstract: This article revisits the Potosí mita system and proposes that mita allotments remained unchanged during 1578-1610, a context signed by mining boom and many transformations within which the demographic decline, the absenteeism and the commutation of work for money stand out. The unchanged character of mita allotments is deduced by analyzing the repartimientos generales de mita established by the Viceroys of Peru between 1573 and 1633. In order to highlight the peculiar character of the unchanged mita allotments comparative relationships are traced between mita and the other great colonial exaction: the indigenous tribute system that for the region (Charcas) and period analyzed was under the crown jurisdiction. The comparison between the mita evolution and the tasas of tributes, allows to identify diverging trajectories. Regarding tributes, indigenous authorities reached their adaptation to the informed demographic decrease, lowering fiscal pressure. The contrary occurred with the mita obligations which remained almost unchanged. This article offers some interpretations that explain the unchanging phenomenon of mita allotments.

Key words: Mita, Villa Imperial de Potosí, mining, work, repartimientos generales de mita.

Durante la segunda mitad del siglo XVI y gran parte del XVII, la minería de la plata cohesionó e integró regionalmente al espacio peruano, permitiéndole un alto grado de autosuficiencia económica, al tiempo que lo erigió en una pieza clave del imperio español. En ese sentido, Assadourian (1979, 1982) señaló a la producción minera argentífera como el sector dominante del sistema económico colonial, elemento determinante en la formación y reproducción del mercado interno y de la mercantilización de las estructuras agrarias y de la fuerza de trabajo indígena.

Dentro del Virreinato del Perú, el principal centro productor de plata se localizó en la Villa Imperial de Potosí. Desde el comienzo de la explotación de su Cerro Rico en 1545, una población creciente integrada por diferentes grupos étnicos (indígenas, europeos, mestizos) se incorporó a la vida urbana atraída por las posibilidades que ofrecía la riqueza minera, y también en forma forzada, como los indios de encomienda, los esclavos y mitayos, estos últimos desde 1573. La historia colonial de Potosí ha sido objeto de un corpus historiográfico profuso que se parangona a las dimensiones que adquirió en su apogeo. Rivalizando en demografía con Amberes, Londres, Sevilla o Venecia, para la década de 1570 se calcula una población de 120.000 almas, que hacia 1610 ascendería a 160.000, declinando luego junto a la extracción de plata. Los vaivenes de la extracción argentífera potosina, así como los sistemas de organización del trabajo indígena en las minas e ingenios derivaron en estudios hoy clásicos, que apuntalan firmemente los cimientos de nuestros conocimientos1.

Durante la década de 1570, a partir de la introducción del procesamiento con azogue (amalgamación de la plata con mercurio), dentro del sistema de trabajo minero coexistieron formas asalariadas de trabajo voluntarias y forzadas, que llegaron incluso a involucrar a los mismos actores indígenas. Cde Charcas -donde se sitúa el Cerro Rico- durante el período comprendido entre el último cuarto del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII. Se incluirán además datos de otras regiones para esbozar un cuadro más amplio.

consignan las cantidades de la mita anual o "gruesa" y la mita ordinaria, es decir, el tercio que debía cumplir el turno semanal, mientras los dos tercios restantes quedaban "de huelga". La "huelga" o descanso era teórico, o más bien un eufemismo, ya que el sistema de salarios presuponía que esos

Otras preguntas