Ayudaaaaaaaa
¿¿Por qué es relevante comprender los cambios en la formación de un nacionalismo para la comprensión de la historia de nuestro país??
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Se refiere después a los cambios introducidos en la enseñanza de la historia escolar precedió y en cierto modo fue origen de la universitaria. Durante el siglo XIX la formación histórica más profesionalizada estuvo asignada a la Escuela Diplomática, en tanto que las Facultades de Filosofía y Letras estuvieron dominadas por la retórica y por un discurso pretendidamente filosófico
Explicación:
Espero haberte ayudado dame estrellitas o corazonsito porfis
Respuesta:
Resumen
El texto revisa el nacionalismo en la infancia en México en nuestros días. Lo que piensan o dicen que piensan las jóvenes generaciones, perspectivas y opiniones. Lo cual se hace a través de la información y datos de una encuesta reciente, que a su vez se inspira y compara con el trabajo de Rafael Segovia sobre la infancia del país en el año 1968. Se analiza la mirada infantil sobre el nacionalismo hoy y hasta donde es posible se observa sus cambios, sin por ello desconocer las diferencias geográficas e históricas de ambos ejercicios, por eso se trata más que nada de una reflexión general sobre tendencias.
Palabras clave: infancia, política, nacionalismo, cambios, México.
Introducción
Sabemos que la construcción de la patria y sus consideraciones tiene que ver con lo afectivo, lo intelectual, cognitivo, ideológico y discursivo (Van Dijk, 2000). Lo geográfico–verbal, lo geográfico–espacial, lo lógico–verbal son aspectos que se relacionan entre conceptos y concepciones, con espacios y sentimientos. Y los sentimientos, ahora lo sabemos, entroncan con los pensamientos y se interrelacionan con lo racional (Damasio, 2006). Y es en la infancia donde se socializan las características identitarias e identificadoras, y cuando se forman las nociones patrióticas o nacionalistas. Lo que todavía no sabemos es cómo es el proceso, por ello deseamos bucear en torno a algunas actitudes infantiles sobre el tema, a modo de un primer acercamiento.
El objetivo de este artículo es revisar el nacionalismo en la infancia; esto es, lo que piensan o dicen que piensan las jóvenes generaciones, sus perspectivas y opiniones al respecto. Para ello se cuenta con la información y datos de un cuestionario aplicado en la Delegación Coyoacán del Distrito Federal en el año 2002,1 que se inspira y, en ocasiones con las salvedades y acotaciones pertinentes, se compara con el trabajo de Rafael Segovia sobre la infancia del país de 1968. No sólo se retrata y analiza la mirada infantil en época reciente, sino que a veces hasta donde es posible y de manera orientativa se observan sus cambios, sin por ello desconocer las diferencias geográficas e históricas de ambos ejercicios; por eso se trata más que nada de una reflexión general sobre tendencias.
En cuanto al tema concreto del nacionalismo hay un estudio de los años ochenta, cuyo objetivo fue "aportar algunos elementos a la actual discusión acerca del nacionalismo en México" (Maya y Silva, 1988: 3), entre los estudiantes de primaria del DF. De sus conclusiones destacan la: "actitud de respeto y adhesión a dichos símbolos, himno y bandera nacional, en particular a esta última. Aunque la mayoría de los estudiantes identifica los símbolos patrios, existe una relativa desinformación acerca de sus características precisas". Por otra parte,
en relación con los personajes que han jugado un papel destacado en la historia del país, ya sea positivo o negativo [...] Hay [...] unanimidad [...] los héroes máximos, sin competencia, son Hidalgo y Juárez; no sucede lo mismo cuando se hace referencia a los personajes que han perjudicado al país [...] dispersión de las opiniones estudiantiles [...] Para los estudiantes, los personajes que más han ayudado al país, los máximos héroes son pocos y se ubican lejanos en el tiempo. Los personajes que más han perjudicado al país son numerosos y se distribuyen a lo largo de nuestra historia (Maya y Silva, 1988: 251–254).
Porfirio Díaz es el personaje más controvertido, según esta obra, y Lázaro Cárdenas, el más reconocido.