Ciencias Sociales, pregunta formulada por pedromariaoterocerda, hace 1 mes

ayudaaaa plis >:(
de los siguientes aspectos :¿cómo pueden ser un problema en Colombia?
•forma de gobierno presidencialista y la dvisión de poderes.
•La implantación de una monarquía.
•predominio y permanencia de las élites en el poder.
•falta de credibilidad a sus líderes políticos por parte de la población.​

Respuestas a la pregunta

Contestado por emmanuelvalenzuelahu
1

Respuesta:

•forma de gobierno presidencialista y la dvisión de poderes.

Explicación:

I. La reorganización del ejecutivo. A. El presidente: jefe del Estado, jefe del Gobierno y autoridad administrativa suprema. 1. El presidente, representante directo del pueblo. 2. El presidente, jefe del poder ejecutivo. B. El retroceso del monocefalismo. 1. El vicepresidente. 2. Hacia el reconocimiento del concepto de Gobierno. II. Las relaciones entre el ejecutivo y el Congreso. A. La reafirmación del bicameralismo. B. El desarrollo de los procedimientos de racionalización. 1. La función normativa. 2. El control del ejecutivo.

Resumen

Desde el principio, inspirado en gran parte en la Constitución de Estados Unidos y teniendo en cuenta particularidades locales, el régimen institucional del Estado colombiano se caracteriza por una hipertrofia de los poderes del presidente de la República. La Constitución de 1991, en vigencia, reafirma el papel central del presidente delimitando sus atribuciones y revalorizando los poderes del Congreso. Para ello, el constituyente combinó diferentes modelos constitucionales y tendió a resaltar un sistema sui generis que asocia elementos del régimen presidencial y del parlamentario.

Palabras clave: Constitución, régimen presidencial, régimen parlamentario.

corona plss


pedromariaoterocerda: si,pero ¿cómo puede ser un problema para Colombia?
Contestado por cayogissela
1

Respuesta:

forma de gobierno presidencialista y la dvisión de poderes

Desde el principio, inspirado en gran parte en la Constitución de Estados Unidos y teniendo en cuenta particularidades locales, el régimen institucional del Estado colombiano se caracteriza por una hipertrofia de los poderes del presidente de la República. La Constitución de 1991, en vigencia, reafirma el papel central del presidente delimitando sus atribuciones y revalorizando los poderes del Congreso. Para ello, el constituyente combinó diferentes modelos constitucionales y tendió a resaltar un sistema sui generis que asocia elementos del régimen presidencial y del parlamentario.

La implantación de una monarquía.

Abuso de poder. La concentración del poder en una sola persona puede llevar a la ambición desmedida y defender intereses personales por sobre los de la población.

Reyes demasiado jóvenes. Debido al carácter hereditario del trono, en caso de que un rey fallezca antes de lo esperado, su sucesor se ve obligado a asumir el cargo aunque aún sea menor de edad.

Autoritarismo. Debido a que el pueblo no puede elegir a su gobernante, en caso de que el rey resulte un déspota y represor, no pueden reemplazar su mandato por el de otro rey, excepto que falleciera.

Sectorización social. El sistema de gobierno monárquico establece una gran brecha entre clases sociales, con una minoría de clase alta y la mayoría de la población integrada por campesinos, sirvientes y esclavos.

La monarquía es un tipo de gobierno en el Estado está conformado por una sola familia que se perpetúa por linaje y el poder recae en el rey. La palabra monarquía proviene del griego y significa “gobierno de uno solo”.

predominio y permanencia de las élites en el poder.

un enfoque de carácter histórico, cualitativo y cuantitativo, de los diferentes períodosde violencia política y las instancias de construcción de paz en los que se han visto involucrados procesos políticos de negociacionestanto entre las facciones armadas del bipartidismo como entre el Estado y la insurgencia en los diferentes períodos de posconflictosen Colombia, y de la posibilidad que representa el actual acuerdo de paz de La Habana, ya en su etapa compleja de implementación,de contener elementos suficientes que nos permitan caracterizar si lo acordado conducirá a una etapa de democratización (transicióndemocrática) que se diferenciaría de la tradicional estrategia de recurrir a los pactos desde arriba, que ha sido la costumbre históricaentre élites en Colombia (pactos consociacionales) para contener, negociar o terminar periodos álgidos de violencia política y social. Estaposibilidad de romper con los recurrentes ciclos de periodos de violencia y posteriores periodos de posconflicto a través de pactos deélites, está presente en la pugna actual entre quienes luchan por la implementación de lo pactado y entre quienes temen un procesode liberalización y profundización democrática desde abajo

falta de credibilidad a sus líderes políticos por parte de la población.​

Con los procesos de transición primero y la necesidad de una “consolidación” de la democracia después, el tema de la participación se ha ido incorporando al discurso político y está cada vez más presente en la agenda pública de los países de la región. De forma más específica, la “crisis” de la democracia representativa (sus formas históricas) en una suerte de pérdida de legitimidad, ha hecho necesario el discurso sobre la participación, ello ha coincidido y se ha complementado con las exigencias de un nuevo modelo económico que en términos de mayor eficiencia económica promueve una sociedad civil más participativa. Frente a la crisis de la democracia representativa la participación aparece como un complemento 1 y no como su sustitución. Y frente a la crisis fiscal generada por los Estados interventores, corruptos y excluyentes, la participación aparece como una alternativa para compartir los costos de la gestión pública y como un método que tiene ventajas comparativas.

explicacion:

espero que te sirva


pedromariaoterocerda: WOW :0
pedromariaoterocerda: muchas gracias
Otras preguntas