ayuda porfa Describa el contexto general luego del periodo de la independencia en Chile EL CONTEXTO GENERAL Los años que siguieron al período de Independencia en Chile han sido analizados de distintas maneras por la historiografía nacional. Para algunos historiadores del siglo XIX, como Diego Barros Arana, esta época se caracterizó especialmente por la anarquía y el desorden político. Sin embargo, actualmente historiadores como Simon Collier han rescatado la importancia que tuvieron estos años para sentar las bases de lo que se- ría la república chilena.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
El tema propuesto abarca dos disciplinas que vienen a confluir en un punto en común: ambas analizan, desde ópticas distintas, una misma época y un mismo problema. Nos referimos por un lado al análisis histórico propiamente tal, que estudia los hechos desde una perspectiva general, tomando en cuenta obviamente los distintos subenfoques que pueden existir, y la historia constitucional, que analiza el proceso jurídico a que dio lugar la independencia, o que se inició con ella. Por lo mismo, analizaremos el fenómeno desde esas dos perspectivas. No se crea que pretendemos realizar un análisis independiente de cada una de ellas, sino simplemente ver primero cuáles son las características propias de cada una, para luego entrar a estudiar sus elementos comunes. En Chile, gran parte de la literatura historiográfica ha seguido la perspectiva institucional o constitucional como hilo central de su discurso1. Ello puede ser visto como un defecto, toda vez que deja de lado otras perspectivas igualmente interesantes, sin embargo poco aplicables al tema que nosotros pretendemos estudiar. Si bien es posible, por ejemplo, hacer un análisis de aquella época centrándose en otros factores, creemos que la historiografía institucional es bastante acertada para acercarse al período de la formación nacional, ya que gran parte de su historia necesariamente se ve forjada por sus proyectos políticos.
A grandes rasgos, podemos reconocer grupos bastante consolidados en la historiografía de la Independencia. Estos muchas veces coexisten y comparten características unos con otros.
En primer lugar, y no siendo necesariamente uniforme en sus contenidos, podemos citar a la primera escuela de historiadores chilenos2, ubicándolos en la segunda mitad del siglo XIX. Esta escuela, influida en gran medida por Andrés Bello, siguió un estilo historiográfico narrativo, "estrechamente ceñido a los hechos, destacando su individualidad"3, pretendiendo de este modo, crear una base que cimentara el camino a los futuros historiadores, dado el nivel de desarrollo en que se encontraba la historia de Chile4. Para Bello, la historia debía tener una base clara, en que los hechos se encontrasen debidamente narrados y compilados. En este sentido, el mismo Bello reconoce su preferencia por el método narrativo (ad narrandum) versus el método filosófico (ad probandum), al señalar que "cada uno de los métodos tiene su lugar; cada uno es bueno a su tiempo…", no obstante "… cuando la historia de un país no existe, sino en documentos incompletos, esparcidos, en tradiciones vagas, que es preciso compulsar y juzgar, el método narrativo es obligado…"5. Finalmente el método de Bello terminó por imponerse. De acuerdo a sus postulados se escriben las obras de los historiadores chilenos del siglo XIX. Su estilo extenso y repetitivo, así como la inclusión de amplias citas documentales, es el sello característico del triunfo del método elegido6. La marca de Bello perduró hasta fines del siglo XIX. Como señala Guillermo Feliú, "…Los historiadores no hicieron de la historia obra de arte, porque Bello no quiso que se hiciera, ni permitió tampoco que sefilosofase en su nombre"7.
Explicación:
espero que te aya ayudado