ayuda pol favol, es urgente
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Explicación:
Nace con el nombre de Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, en la localidad de San Miguel Nepantla, Nueva España, un 12 de noviembre de 1648 y fallece el 17 de abril de 1695 en el Convento de San Jerónimo, Ciudad de México a causa de tifoidea.
Fue una niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.
Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del 25o virrey de Nueva España, Antonio Sebastián de Toledo.
En 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que Sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
Sus mecenas más relevantes fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes igualmente de la Nueva España, quienes editaron los dos tomos iniciales de sus obras en la península española.
Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés Luis de Góngora. En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.
El ejercicio dramático de Sor Juana se mueve de lo religioso a lo laico. Sus piezas más resaltantes en este género son “Amor es más Laberinto”, “Los Empeños de una Casa” y una sucesión de autos sacramentales ideados para representarse en la Corte.
Igualmente redactó poesía jocosa y satírica. Su ironía a los «hombres necios» es el más popular de sus poemas.
Cuenta con genuinos escritos sobre la liberación de las mujeres y se la ha identificado con el feminismo.
Así en la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla) da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa.
También lo vemos en la redondilla Hombres Necios que acusáis de Sor Juana, y que os mostramos a continuación, donde muestra el trato desigual e injusto del cual es víctima la mujer a merced del machismo y de la marginación femenina. Un poema sorprendente y extemporáneo en su contenido.
Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695.
La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII.
Respuesta:
- El poema expresa como a las mujeres no las dejaban hacer cierto tipo de cosas.
- Transmite tristeza y enojo.
- Pudo haber influido en la forma de como la trataron y acusaron de cosas.
Ojalá esto sea de tu ayuda!