Historia, pregunta formulada por Sara6459, hace 3 meses

Ayuda pliss.
Cuento sobre la esclavitud en África.


vacajordy29: no entindo tu pregunta
Sara6459: Necesito un cuento que trate sobre la esclavitud en ÁFRICA

Respuestas a la pregunta

Contestado por pedrojoseparravasque
0

en el libro de colombia aprende de tu grado hay lo encuentras es pero te sirva


Sara6459: NO LO ENCONTRE
Contestado por vacajordy29
0

Respuesta:

Después de haber sido traducido en el año 1986 por Alianza editorial de Madrid y en 2008 por

el Instituto de Estudios Peruanos, el muy conocido libro de Herbert Klein, The Atlantic Slave

Trade1

, ha sido presentado en otoño del año pasado a los estudiosos mexicanos por El Colegio

de México. Pero esta vez en un formato reducido –la colección Historia Mínima de El Colegio-

, y con el título La esclavitud en América latina y el Caribe2

, el cual es ligeramente diferente

del encabezamiento de las dos ediciones españolas citadas ya que se quitó en el mismo la

palabra africana3

.

Explicación:

El primer libro reúne los seis primeros capítulos, y el segundo los cinco últimos acápites. A

decir verdad un gran número de factores tiende a conferir mayor interés al segundo que al

primero. Ello debido a que el análisis que aparece en esta sección de la obra es muy

diversificado y complejo. Abarca y amarra al mismo tiempo entre ellas, en base a una

impresionante bibliografía, algunas de las dimensiones ya citadas, como en particular las

dimensiones étnicas-culturales, las comunitarias así como las religiosas y cuatro más. O sea las

dimensiones tribales, geográficas, demográficas y lingüísticas de la esclavitud. Vincula también

dos categorías opuestas de luchas: las de los plantadores de productos agropecuarios que

buscaban reducir al máximo, en la masa global de capitales que invertían, la proporción del

monto de gastos que destinaban ellos a la compra y reproducción de la fuerza de trabajo; y, las

de los esclavos en forma de resistencia y de rebeldía en contra las condiciones inhumanas en las

cuales estaban sometidos. Esta segunda categoría de luchas llevó el sistema, por su parte, a

registrar dos grandes coyunturas políticas internacionales: primero la coyuntura de 1793-1803

en Saint Domingue que terminó violentamente con la fundación, en el año 1804, de una nación

soberana gobernada por los antiguos esclavos; y, segundo, la coyuntura de las Guerras de

independencia (1810-1826) que desembocó en la abolición en los años 1848 de la esclavitud,

aunque de manera muy tardía en Brasil, Cuba y Puerto Rico. Conviene, sin embargo, señalar

que el análisis que aparece en esta segunda sección remite a una otra excelente obra sobre el

mismo fenómeno histórico, la esclavitud, que fue editado dos veces en poco menos de seis

meses en el año 2012. Es decir el libro de José Antonio Piqueras: La esclavitud en las Españas.

Un lazo transatlántico4

, que salió en enero del año mencionado en Madrid.

A decir verdad, las dos obras plantean muchos problemas comunes, tales los que casi todos los

historiadores de la esclavitud vienen examinando, desde los trabajos de Eric Williams, bajo

unos ángulos más o menos similares. O sea: los costes de los esclavos; el llamado comercio

triangular; la tasa promedio de mortalidad en los cargamentos de los esclavos que se registraba

durante la travesía de los puertos de África a las colonias; la oferta de esclavos negros en África

que ha sido dominada por los agentes africanos mismos y no por los negreros europeos; etc.

Pero a diferencia de Piqueras, como lo veremos más adelante, Klein y Vinson III detectan

muchos mitos en estos planteamientos. Los atacan sin remedio, buscando de esta manera, como

ya se dijo, dar un nuevo impulso al viejo debate que existe en torno a los mismos ya que

4

Piqueras, José Antonio, La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico; Catarata,, 2a. edición, Madrid,

julio 2012.

í

ñ ° – ‐

muchos autores, como por ejemplo José Luciano Franco o Piqueras –aunque en este caso con

ciertos matices-, asumen una postura opuesta, parecida en varios aspectos a la de Eric Williams.

Klein y Vinson III se apoyan para todo eso en un conjunto de argumentos de carácter teórico y

en muchos datos empíricos. Sin embargo aunque el análisis que nos presentan es muy riguroso

las tesis que adelantan suscitan muchas dudas, o sea que en términos generales no son

convincentes. Además son demasiado tajantes, les faltan en muchos casos cierta flexibilidad y

eso tanto más que algunas no son sostenibles. Es lo que esta reseña se propone demostrar a

continuación, empezando por ello a considerar los seis primeros capítulos del libro ya que esta

parte permite entender muy bien el objeto central del libro y sirve, además, de base a los

autores para intentar de derribar los mitos arriba indicados.


Sara6459: Pues gracias pero uno no es un cuento y dos lo copiaste
Otras preguntas