Ayuda necesito hacer un informe sobre un proyecto que este enfocado en la neuroeducación
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
espero y te sirva :)
Explicación:
Tradicionalmente la educación ha dejado de lado las aportaciones procedentes del ámbito
de la medicina, y en concreto de la neurociencia, centrándose principalmente en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, en los últimos años han ido surgiendo contribuciones y modelos teóricos desde la neuropsicología, que han dado lugar a la aparición de
la neuroeducación o neurociencia educacional. Se trata de un campo científico interdisciplinar que estudia la interacción entre los procesos neuronales, psicológicos y la educación
con el propósito de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudiante. El
presente estudio tiene el objetivo de realizar una revisión de los hallazgos de la neurociencia que pueden ayudar a la mejora del currículo educativo en las distintas competencias
educativas y al proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes con y sin necesidades
educativas especiales. Los resultados de los estudios neuropsicológicos han mostrado la eficacia de las técnicas neuropsicológicas. Por lo tanto, se concluye que es el momento de
incluir de forma transversal las aportaciones de la neurociencia en las aulas.
Explicación:
FRANCISCO MoñA
1
¿QUÉ ES NEUROEDUCACIÓN?
Neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Visión que ha nacido al amparo de esa revolución cultural que ha venido en llamarse neurocultura. Neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores.
Neuroeducación es también un campo de la neurociencia nuevo, abierto, lleno de enormes posibilidades que debe proporcionar herramientas útiles para la enseñanza y, con ello, alcanzar un pensamiento verdaderamente crítico en un mundo cada vez de más calado abstracto y simbólico. Se trata de una perspectiva de muchos aspectos diferentes y complementarios. Neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña (maestro), y ayudar y facilitar el proceso de quien aprende (individualidad a cualquier edad). En parte el nacimiento de la neuroeducación está en la propia comunidad de docentes. Los maestros, desde hace ya mucho tiempo, comparten la esperanza de encontrar nuevos medios educativos basados en hechos científicos y en la neurociencia en particular.
Y aun maestros o profesores reconocidos como buenos maes-
FRANCISCO
INEUROEDUCACIÓN
tros o buenos profesores por los resultados que obtienen con los alumnos, admiten y afirman que sería muy positivo para ellos y que mejoraría sus capacidades docentes, si se les proveyese de un mejor conocimiento de los últimos hallazgos científicos sobre la emoción, la atención, la memoria, etc.
La neuroeducación puede ayudar en el proceso de potenciar la creatividad o el aprendizaje de ciertas disciplinas específicas, por ejemplo, las matemáticas, a partir de conocer que hay dos vías cerebrales diferentes por las que se alcanzan esos procesos y la potenciación de unas u otras «atenciones» para enseñanzas específicas, después de conocer que el proceso atencional no es un fenómeno neuronal único en el cerebro y que existen mecanismos cerebrales que sustentan procesos atencionales diferentes según a qué se aplique la atención. Y al igual para la memoria y otros muchos procesos relevantes para el aprendizaje. La neuroeducación, además, comienza a poner en perspectiva y reforzar la existencia del medio social, de la familia y la propia cultura como determinantes de la capacidad de aprender en los niños, además de reconocer que la variabilidad de sus capacidades durante ese aprendizaje se debe en parte no solo a los constituyentes genéticos de cada individuo, sino también a los cambios, que, desde el mismo nacimiento, produce el medio ambiente en el cerebro. Valga como ejemplo entre los numerosos factores ya conocidos el efecto del tabaco sobre el recién nacido, tanto si la madre es fumadora activa o solo lo es el entorno de la familia, y que se expresa en peores respuestas de los niños a estímulos sensoriales o una capacidad de atención disminuida cuando se les compara con otros niños que no han vivido en ese entorno. Sin duda que esto es ya condicionante de las capacidades cerebrales de estos niños en los primeros años de aprendizaje en el colegio.