Ayuda!! Investiga sobre la actividad humana (tanto pesquera como petrolífera) que se realiza sobre las costas del Golfo San Jorge y la adaptación de la fauna a la misma.
Respuestas a la pregunta
si con es to no te aprueva nose que lo ara:
La salud y la enfermedad no tienen una raíz exclusivamente orgánica. Los
procesos por los que se adquieren se encuentran entrelazados con numerosos
factores. Dada la condición social del ser humano y el funcionamiento
intersistemico de nuestro organismo, cualquier factor que le afecte involucra a
cada uno de los sistemas de los que forma parte. Esta estrecha dependencia de
los sistemas, genera una especie de mecanismo de policausalidad, en el que
cada uno tiene alguna responsabilidad en los fenómenos o procesos que se
desencadenan. La condición humana se comprende mediante el análisis total de
los elementos que la integran.
En el proceso de la enfermedad desde en principio hasta el final, todas las
respuestas del individuo que condicionan tanto el pronóstico, como las
expectativas, el bienestar o malestar, la calidad de vida, el proceso de sanar,
etcétera, están estrechamente ligadas y dependen del sistema general. La
“conducta de enfermedad” es responsable de la evolución de los factores que
están presentes en cada situación:
Esta concepción se fundamenta en la teoría general de los sistemas de Berta
Lanffy (1968) y ha sido adaptada por Getzels y Thelen (1972) a la condición del
hombre como organismo y como persona. En un artículo clásico ilustraron como
en un ambiente especifico o setting, operan todos y cada uno de los factores en
la determinación de la conducta.
Figura 4.1. Relaciones entre sistema social y conducta. Adaptado de Getzels y Thelen (1972)
1
Figura 4.2. Relaciones entre sistema social y conducta 2. Adaptado de Getzels y Thelen (1972)
En el nivel psicológico hay tres modelos que pueden explicar parcialmente los
mecanismos por los que el individuo incorpora las influencias exteriores a su
propio sistema psicológico.
1. Por una parte, las teorías de aprendizaje clásico y operante consideran
que las influencias operan mediante el aprendizaje condicionado por los
factores estimulantes del medio y por la propia experiencia de nuestros
comportamientos anteriores, todo ello “condiciona” nuestras respuestas
comportamentales futuras.
2. Las teorías del aprendizaje social recalcan el papel de los modelos
dispersos en los entornos significativos de las personas (familiares,
amigos, profesores y otros modelos estereotipados a través de los medios
de comunicación y en la propia cultura de cada uno). A esto se le
denomina aprendizaje vicario.
3. El tercer elemento es el de la propia estructura cognitiva de la persona:
sus creencias, opiniones, estereotipos, actitudes y representaciones. Este
dinamismo cognitivo permanece activo a lo largo de la vida y es al que
denominamos estructura o sistema cognitivo; y constituye el canal natural
por el que se “deslizan” nuestras respuestas sociales, es decir
involuntariamente sin que la persona esté consciente de los mecanismos
activos.
2
La ambivalencia de este mecanismo radica en su potencial eficacia positiva o
negativa. Es decir si las creencias que forman el sistema cognitivo de las
personas son beneficiosos o perjudiciales por ejemplo; a la salud.
El valor de la educación para la salud y su prevención han de fundamentar su
actuación, en el análisis previo de la estructura cognitiva en cada momento, cada
lugar y cada persona. A este respecto el profesor Rodríguez Marín (2001) citando
a Craig K. Ewart (1991) refiere como el papel de la psicología ha sido limitado
en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades, al no haberse
prestado atención a las vías por las que el contexto social afecta a los procesos
regulatorios biológicos y cognitivos del comportamiento social.
La psicología social, de orientación cognitiva ha desarrollado diversos modelos
explicativos de los mecanismos mencionados aplicados a la salud y enfermedad.
Modelo sobre las creencias (HBM)
Rosenstock (1974) aplica los principios de la psicología social cognitiva a la
explicación de las conductas que han de producirse para la prevención de la
salud y la adopción de las necesarias medidas protectoras. Para lo que se
requiere:
1. Que el individuo perciba la conducta que se espera como un bien o una
necesidad para él, o en su defecto que perciba que la omisión de esa
conducta puede constituir una amenaza para el.
2. Que la percepción de la enfermedad como amenaza sea captada por el
individuo a través de su susceptibilidad percibida a la enfermedad, o
posibilidad subjetiva de que le pueda afectar, y de la gravedad
percibida.
Respuesta:
El Golfo San Jorge comprende cerca de 40.000 km2 y es el golfo más amplio de la costa Argentina, extendiéndose desde el Cabo Dos Bahías (44°55’S, 60°32’O) hasta el Cabo Tres Puntas (47°06’S, 65°52’O). La presencia de varios frentes costeros y la diversidad de hábitats hacen del golfo un área de relevancia para la reproducción de muchas especies de peces e invertebrados, varias de los cuales son de gran interés económico. Entre las especies actualmente comercializadas se destacan el langostino patagónico, la merluza común y la centolla. La abundante disponibilidad de alimentos en los ambientes litorales brinda condiciones favorables para la proliferación de grandes poblaciones de aves y mamíferos marinos. Varias de ellas, como el pingüino de Magallanes y el lobo marino común, son especies de valor paradigmático para el desarrollo turístico. Sus aguas también sirven como área de alimentación de predadores tope provenientes de otras regiones.
El transporte marítimo asociado a la explotación petrolera actual y la posible explotación off shore en el futuro conllevan riesgos de contaminación, tanto crónica como aguda, que podrían potenciarse en el contexto del cambio climático. Asimismo, la expansión de las actividades extractivas centradas en los recursos pesqueros, algueros e hidrocarburíferos requieren el monitoreo constante de las variables ambientales y biológicas. Si bien la información científica sobre San Jorge es relativamente abundante, la misma se refiere a sectores específicos (pesca, petróleo, contaminación, conservación), sin que se cuente con estudios integrados desde una perspectiva ecosistémica, ni canales efectivos de interacción entre distintas disciplinas, instituciones y áreas de aplicación. Ello requiere desarrollar programas de investigación multidisciplinarios que abarquen la estructura y el funcionamiento del ecosistema en su totalidad, así como los procesos que modulan su productividad.
Galería de imágenes
Coriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaCoriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Buque de investigación Coriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaBuque de investigación Coriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Campaña Oceanográfica Buque Coriolis II – febrero 2014. Fuente: José Luis Esteves.Campaña Oceanográfica Buque Coriolis II – febrero 2014. Fuente: José Luis Esteves.
Campaña Oceanográfica Buque Coriolis II – febrero 2014. Fuente: José Luis Esteves.Campaña Oceanográfica Buque Coriolis II – febrero 2014. Fuente: José Luis Esteves.
Buque Coriolis II – febrero 2014. Fuente: José Luis Esteves.Buque Coriolis II – febrero 2014. Fuente: José Luis Esteves.
Coriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaCoriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Buque de investigación Coriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaBuque de investigación Coriolis II. Fuente: Prensa, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
INICIATIVA
El mar argentino
Objetivos
Organización
Áreas Prioritarias
Banco Burdwood/Área Protegida Namuncurá
Golfo San Jorge
Frente del Talud Continental/Agujero Azul
Islas Subantárticas
Sistema fluvio-marino del Río de la Plata
Áreas Horizontales
ico_imagenes
Explicación: bn costo trabajo