aspectos más importantes del gobierno de Isaías Medina Angarita y las fechas de cada hecho
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
venezuela vivió durante el mandato de Isaías Medina Angarita (1941-1945) transformaciones inéditas que apuntalaron un modelo de modernización concretado años después del golpe de Estado de 1945. Su gestión discurre en plena Segunda Guerra Mundial y el petróleo era imprescindible para Estados Unidos, situación que fue aprovechada por Medina para promulgar las leyes de Hidrocarburos y de Impuesto sobre la Renta. Fue un salto cuanti cualitativo con respecto a las legislaciones anteriores; se creó conciencia de que el país debería tener una mejor participación en las ganancias petroleras y aprovechar esos recursos para impulsar la diversidad económica. Los ingresos al Fisco crecieron significativamente, lo que permitió diseñar importantes políticas sociales. En este estudio se reconstruye la historia del intento inicial de “la siembra del petróleo” para superar el modelo rentista y propugnar la industrialización diversificada, y se presentan algunas visiones encontradas de los principios liberales de la economía. Para ello, se analizan los discursos de actores políticos e intelectuales de ese período.
1. El gobierno de Medina Angarita podría ser el primer antecedente de un modelo de sustitución de importaciones en Venezuela, antes de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se constituyera en Latinoamérica. La propuesta cepalina tuvo su aplicación a finales de los años 50 como una vía para sacar a los países del continente del llamado sub desarrollo, concepto que tomaría fuerza tiempo después de la gestión medinista.
2. Isaías Medina Angarita tomó el pulso del rumbo que llevaría el mundo después de la guerra. Ello explicaría decisiones inesperadas como la supresión del Inciso VI que prohibía la propaganda y actividad comunista en Venezuela, una manera de reconocimiento a la Unión Soviética como parte de los Aliados en el tablero del ajedrez político mundial, ya que tras la conflagración, esta potencia se repartió áreas de influencia en el mundo con los Estados Unidos como la Europa Oriental.
3. Pero también, el general Medina supo aprovechar los nuevos espacios que se abrían desde el gran vencedor de la contienda mundial en el sentido del reconocimiento de la soberanía de las naciones y en la necesidad de establecer un nuevo orden mundial. Ambos, Venezuela y Estados Unidos se necesitaban, sobre todo, ante la posibilidad de una nueva guerra que hacía a la nación del norte más dependiente de una fuente petrolera en manos amigas, dada la experiencia de la revolución en México y su nacionalización petrolera de 1939.
4. Con Medina se sentaron las bases de un Estado moderno que se acoplaba a lineamientos de instancias de las Naciones Unidas. La idea de paz necesitaba un respaldo concreto en mejores condiciones de vida para la población a través de políticas de bienestar que deberían fomentar los gobiernos. Por ello, se crearon organismos como el Seguro Social, programas de vivienda y se establecieron normativas de protección laboral a tono con criterios internacionales. Ya lo advertía el economista J.J. González Gorrondona en el ciclo de conferencias que se celebró en el Club Venezuela: “Las obligaciones internacionales que se desprenden del pacto de las Naciones Unidas y Asociadas implican la prosecución de políticas nacionales a base de objetivos comunes: trabajo total, mejoramiento económico, seguridad social” (González, 1983).
5. Sigue siendo materia pendiente en Venezuela la superación de una mentalidad rentista que frena la iniciativa del trabajo productivo y emprendedor como fuente de riqueza. El aserto de hace 60 años hecho por Arturo Uslar Pietri se mantiene como diagnóstico de la realidad del presente: “…Venezuela es como una península económica, aislada, por el cambio, los precios y los costos, del intercambio con el extranjero y unida a la economía mundial por un solo producto: el petróleo”. (Uslar, 1990, p. 43)
6. Las tesis del liberalismo político y económico que vieron luz en el siglo XIX han cobrado mucha fuerza en el mundo de hoy, a pesar de la permanencia de regímenes totalitarios que se encuentran con la resistencia democrática. En el plano económico, hasta China, que se rige por un sistema político declarado marxista, ha aprendido que el mercado tiene sus reglas y en menos de cuatro décadas se ha convertido en un imperio económico gracias a su apertura al capitalismo. La conquista de la democracia es una necesidad donde perviven sistemas dictatoriales.
7. El capitalismo de Estado que desdeñó Uslar Pietri y que vio como una verdadera amenaza a la libertad, terminó imponiéndose en Venezuela con una alta dosis de populismo que creó relaciones de dependencia de la sociedad con el gobierno de turno, consolidando una estructura de control con escaso margen para la autosostenibildad y las iniciativas independientes.
Explicación: