Historia, pregunta formulada por josuezambrano03, hace 11 meses

análisis del himno del estado Carabobo​

Respuestas a la pregunta

Contestado por johana5ledesmagmail
5

Respuesta:

jajajaj

Explicación:

ese es tu himno ?


josuezambrano03: si pero no me se el análisis del himno
Contestado por carolb1620
14

Respuesta:

HISTORIA DEL HIMNO DE CARABOBO

Por decreto del 4 de abril de 1908, se promovió un certamen para la letra y música del Himno del Estado; el jurado de la letra estuvo a cargo de los doctores: Francisco de Sales Pérez, Pedro Castillo y Luis Pérez Carreño, el bachiller Félix Delfín Ortega y el ciudadano Joaquín Reverón; como jurado de la música fueron designados. Dr. Martín Requena, presbítero Jacinto Piana, bachiller Aquiles Antich, Luis Socorro y Miguel Denti. En dicho concurso resultaron ganadores de la letra el poeta Santiago González Guinán, y de la música el compositor Sebastián Díaz Peña. El himno fue estrenado en la Plaza Bolívar de Valencia el 5 de julio de 1908.

 

SUS AUTORES

SANTIAGO GONZÁLEZ GIÑÁN  

El 23 de mayo de 1854 nace en la “Ciudad del Cabriales” Santiago González Guinán, conocido como “El Trovador Valenciano”, hijo del abogado Francisco González y Doña Antonia Guinán; hermano del distinguido historiador, político y académico Francisco González Guinán. Santiago realiza sus estudios elementales en el colegio Carabobo Valencia. Sin concluir la formación profesional, se dedica a trabajar en una empresa comercial donde conoce personalidades dedicadas a la política, por la cual siente atracción, como fecundo orador y capacidad autodidacta, ocupará cimeras posiciones nacionales y regionales. En septiembre de 1874 se desempeña como Ayudante del general Gregorio Cedeño al mando de la división Carabobo, en favor del gobierno de Antonio Guzmán Blanco, contra el general León Colina quien pretendía sublevarse en Barquisimeto. Santiago es de los fundadores de “La Voz Pública”, cuyo primer número apareció el 5 de enero de 1875, órgano divulgativo del partido Liberal de Antonio Guzmán Blanco; en esta actividad política estuvo acompañado de su padre y su hermano Francisco como redactor. Santiago destaca en la administración pública como ministro de Instrucción Pública (Educación) en 1888 durante la gestión del presidente Juan Pablo Rojas Paúl (1826-1905). Diputado y Senador por el estado natal en 1896, en tal condición parlamentaria, manifestaba sus brillantes dotes de orador, además ocupó cargos de Secretario General en 1908 y Presidente (Gobernador) del estado Carabobo en 1911.

SEBASTIÁN DIAZ PEÑA

Sebastián Díaz Peña contaba con fama de pianista notabilísimo y a menudo actuaba acompañando alumnos o conocidos. Compuso muchas obras populares. En Venezuela se considera una de las formas musicales más importantes. Llegó al país después de la Guerra de Independencia e introdujo el uso del piano en la cultura antigua. Aparte del vals, destacan la canción romántica venezolana, el "aguinaldo" y otros ritmos y aires nacionales de raíz folclórica.

Otro vals muy conocido es El niño Santo Domingo, gran vals de concierto. También es el creador del Himno del Estado Carabobo con letra de Santiago González Guiñan.

Maricela

Su obra más conocida es el joropo Maricela, escrito en 1877.

Maricela se creó inspirado en la maricela tradicional del joropo tuyero. Se describe como una obra que empieza con aire de vals en sol mayor y sigue con arpa aragüeña. El joropo arranca con unos bajos en staccato en la mano izquierda sobre las notas arpegiadas de la tónica y dominante para pasar a superponer acordes y a contratiempo que preparan la modulación a re mayor

HIMNO DEL ESTADO CARABOBO

Coro

Por el sol que naciendo esclarece,

Carabobo tu heroico blasón,

la altivez de tus hijos ofrece

velar por el suelo que patria nos dio.

I

Renombre son tus páginas,

segura prez tu brazo,

cadenas tu regazo,

¡magnífica región¡

No esclava de la púrpura,

radiando hermosa y libre,

del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

II

Absorta, entre relámpagos,

miró mitad del globo,

del trueno, “Carabobo”,

¡nacer la libertad¡

Allí la sien olímpica

del lauro coronada,

allí la patria alzada

sobre el heroico altar.

III

De aquella raza indómita

que dio los lidiadores,

egregios redentores,

‘oh, Tierra’, es tu valor;

regalo de la pródiga,

gentil naturaleza,

tu cielo, tu riqueza,

tus gracias y tu sol.

IV

Te prestas el ardor bélico

aliento poderoso;

la ciencia, su reposo;

la fama, su sitial;

y el laborioso músculo,

nutrido en la fatiga

las mieses de la espiga

reporta a tu heredad.

V

Libertadora cólera,

potente armó su diestra;

de la inmortal palestra

¡tú tienes el laurel¡

Inerme bajo el lábaro

de austero patriotismo,

en las luchas del civismo,

tu espada sea la ley.

VI

No más el hierro bárbaro

de la civil contienda,

ni la expiatoria ofrenda

de sangre fraternal:

Cuando tu noble espíritu

anhele, active o ame,

a consagrar te llame

el culto de la paz.

Explicación:

Otras preguntas