¿Alguien sabe sobre el tema: "SEÑALES ANDINAS"?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
OYE ME ESTAS HABLANDO DE UN CANAL DE TELEVISION O DE UNAS SEÑALES QUE UTILIZIBAN LOS ANTIGUOS INDIGENAS PARA COMUNICARSE
Explicación:
Respuesta:
JUAN VAN KESSEL Y PORFIRIO ENRÍQUEZ
SALAS
Señas y señaleros de la madre tierra. Agronomia andina. Instituto para el Estudio
y la Cultura Andina, Iquique, Abya Yala, Quito, Ecuador. 2002, 308 págs.
Una auténtica “agronomía andina” en sentido estricto, sería de acuerdo a
su etimología básica, aquella que establece las normas precisas (nomos), y
los requisitos indispensables para la crianza exitosa de las especies vegetales
de consumo humano en el agro del Ande. ¿De qué normas hablamos aquí?
Nuestros agrónomos nos las indicarán con precisión: el análisis de las
características físicas y químicas del suelo, de la calidad del agua, y de la
caracterización del clima en la zona aludida. Suelo, agua y clima son los tres
componentes básicos que examina el ingeniero agrónomo. El conocimiento y
estudio de las especies vegetales domésticas y sus requerimientos en materia
de agua, suelo y clima, es el componente botánico substancial que debe
manejar el agrónomo de nuestros países para titularse como “experto en el
agro”. O sea, es todo lo que cree necesitar el agricultor occidental para lograr
extraer los productos agrícolas tanto para su propia subsistencia, como para
el mercado.
Su conocimiento resulta ser, así, básicamente libresco y de gabinete. Y por
añadidura, generalizante y universalizante. Lo ha aprendido en numerosísimas
cátedras: de genética, embriología, taxonomía, de zoología (componente
animal, generalmente plagas), botánica (componente vegetal), pedología
(suelos), hidrología (fuentes de suministro de agua), química (del suelo, del
agua, herbicidas), ecología (comportamiento de las especies en relación con su
medio). Agreguemos cursos de geografía física (si los hay), abonos sintéticos,
mucha matemática y estadística, economía, inglés básico, contabilidad o
comercio, estudio de mercado o mercadotecnia, y tenemos semi dibujada la
malla curricular de un agrónomo formado - casi de idéntica manera- en Puno, o
en Lima (Perú), en Valparaíso o en Iquique (Chile), en Quito o en Esmeraldas
(Ecuador), en Rosario o en Neuquén (Argentina).
Se presume que el estudio del agro y el modo de producir en éste, pertenece
al conocimiento universal. Los textos son universales, los laboratorios e
instrumental también, los herbicidas o plaguicidas, también; las especies
vegetales o animales, también. La historia de la agricultura, también. Las
metas, también son universales: obtener la máxima productividad en el mínimo