Castellano, pregunta formulada por etfnasousa456az, hace 3 meses

alguien me dise un cuento de tradición oral boliviano porfis ​

Respuestas a la pregunta

Contestado por bianca14gironr
1

Respuesta:

la Isla del Sol:

En la Isla del Sol, el Ch’amak Timpu, (Tiempo Oscuro) es un

tiempo con dominio del Inka, configurado como un tiempo benéfico,

de grandes proyecciones para los isleños. El Inka estaba construyendo,

pero fue sorprendido por la salida del sol que le impidió concluir su

obra.

Los contenidos de los relatos locales de la Isla del Sol hacen eco

a los mitos peruanos de origen del Inka registrados por la crónica del

siglo XVI de fuente cusqueña (Urbano: 1981), en el sentido de que

configuran al Inka como el héroe civilizador, constructor por excelencia.

Sin embargo este Inka no es hijo del sol, más al contrario, en la tradición

oral de la Isla del sol, el sol mata al Inka, lo hace desaparecer.  

33

Archivo Oral de la Carrera de Literatura, UMSA

A la luz de los datos históricos podemos interpretar que la

imposibilidad del Inka de concluir su obra se explica por un escaso

tiempo de su dominación en la Isla. Según los contenidos de los

relatos, el sol interrumpe la obra del Inka y en esta interpretación

podemos entender que la llegada del sol está simbolizando la llegada

de los españoles (1532), en detrimento del desarrollo cultural de los

andinos. La llegada del sol provoca una fractura temporal intempestiva

de consecuencias fatales para los isleños porque marca el principio

de la imposición del orden colonial europeo que desbarata el sueño

de esplendor inkaico, “porque salió el sol, todo se quedó así”, en

ruinas.

2. El Tiempo Solar , para los narradores orales de la Isla comprende

dos tiempos: El Nayra Timpu (Tiempo antiguo o tiempo de los abuelos)

y el Ch’ikhi Timpu (Tiempo de los vivos o el Tiempo Actual):

a) El Nayra Timpu o Tiempo de los Abuelos

Los datos que configuran este Nayra Timpu o el Tiempo Antiguo

corresponden expresamente a un relato de don Ignacio Quispe y de su

esposa. En este tiempo la cultura de los abuelos se expresa sin influencia

de los colonizadores españoles. A diferencia de los datos del Tiempo

Oscuro que nos llegan como sucesos remotos de otro Tiempo, los datos

del Nayra Timpu tienen carácter testimonial:

La gente del Tiempo Antiguo, del tiempo del Inka, vestía con ropas

tejidas por ellos, con grandes prendedores, mi abuela vendió todas esos

bienes a los gringos. Los prendedores son grandes(…) Los hombres

tenían trenzas al igual que las mujeres. La abuela le peinaba primero

al abuelo cuya cabeza era completamente blanca, canosa como la mía,

al igual que la de la abuela (…) saben estarse trenzando el cabello...

(Ignacio Quispe y Josefa Mamani, RTOIS: p.56-60.

A este Nayra Timpu se incorpora el tiempo de la Hacienda o el

tiempo de la convivencia de los isleños con los patrones y con las reglas

de las leyes del Estado republicano. El recuerdo de la vida de los abuelos

se relaciona al tiempo del patrón :

34

Mitos y Cuentos de la Isla del Sol

El señor Aramayo era el antiguo patrón, nosotros éramos sus pongos.

En ese entonces, Pando [el presidente liberal 1899-1904] había dicho:

“Los hombres no se ven bien así con trenzas, como mujeres”. Diciendo,

les había hecho recortar el cabello completamente. Los que iban de aquí

a hacer de pongos, iban con sus trenzas, en La Paz los habían rapado

(…)“Así rapados no estamos bien, no estuvo bien que nos raparan, no

estamos bien”, habían dicho. En ese entonces la ley era Aramayo, el

patrón. “¿Qué podemos hacer? Es el patrón quien nos ha hecho rapar, a

partir de ahora así nomás ya vamos a ser, de lo contrario nos podría ir

mal”, habían dicho (Ignacio Quispe, RTOIS: p.56-60.).

El Nayra Timpu (El Tiempo Antiguo o el de los abuelos), es el

tiempo de imposición de las reglas y leyes del Estado republicano

colonial. Es el tiempo de la aculturación violenta de los isleños por

verse forzados a dejar los atributos propios por orden del patrón, sin

alternativas: “Es el patrón quien nos ha hecho rapar, a partir de ahora

así nomás ya vamos a ser, de lo contrario nos podría ir mal”. Son

palabras de impotencia y gran dolor porque evocan usos culturales

andinos abandonados por imposición. Haciendo alusión a las sanciones

que se aplicaban en la Colonia, en la campaña de extirpación de las

borracheras, Salazar Soler anota: si era la primera vez, los castigaba con

una pena ligera, si se trataba de la segunda o de la tercera aumentaba el

castigo, azotando algunos “cabecillas” llegando hasta trasquilarlos que

es para los indios la mayor afrenta (Salazar Soler, 1993:39)

Otras preguntas