algien me puede explicar cual fue el uso del verso en el teatro mexicano de la Colonia, reflexionando acerca de las convenciones que implica el usar en el teatro.
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
La historia del teatro de México comenzó a tener tal sentido dramático en el mestizaje con la cultura europea. Los españoles utilizaron los autos sacramentales como una herramienta para la evangelización de los pueblos indígenas; llegando a la conformación de las pastorelas y creando elementos plásticos como la piñata para ejemplificar el sentido religioso del espectáculo. Es hasta ese momento que podríamos hablar de una teatralidad propiamente mexicana, ya que, si bien el ritual social en comunión con los dioses era frecuente en Mesoamérica, el sentido con el que se realizaba estaba enfocado a las cosechas y su relación con los dioses. En el caso de los aztecas, por ejemplo, era común el uso de la comida como representación de su relación con los dioses. En este sentido, no se considera teatro al ritual que se generaba en la época prehispánica por no contar con la intención y sentido otorgado tal como lo fue para los griegos antiguos.
Ritual prehispánico
El teatro es esencialmente mito, y ritual relacionado en un inicio a alguna religión. En Mesoamérica el ritual que se ejecuta pudo haber llegado posiblemente a crear un teatro propiamente americano, pero no tuvo oportunidad en tiempo para que ocurriera de forma autónoma, en su lugar ocurrió la conquista por parte de España intentando borrar toda herencia cultural indígena imponiendo su cultura al nuevo territorio. El mestizaje ocurre en el momento en que la cultura indígena resiste a través de la costumbre transmitida de generación a generación a los intentos de la conquista y como resultado se fusiona con la cultura española, siendo así uno de los resultados del mestizaje el teatro. Para darnos una imagen sobre la resistencia de la cultura indígena sabemos que en las bodas que se realizaban en Teotihuacan donde la suegra alimentaba con cuatro bocados de tamal a la futura esposa quien a su vez alimentaba a su esposo poniendo en evidencia la relevancia de la mujer en el sustento familiar, una visión que ha trascendido a la actualidad así como el valor de la comida en los eventos sociales de México.
Cada primavera los mortales subían por las laderas hasta su templo para pedirle a Tláloc piedad hacia sus cultivos de maíz. El día de la gran vigilia uey tezoztli (3 de mayo), los señores de Teotihuacán, Texcoco, Tlacopan y otras ciudades se reunían para alimentar al Tláloc. Cubrían al dios de la lluvia con anillos de oro, collares enjoyados y penachos de plumas y le ofrecían la sangre de una víctima, así como tamales, guisados y chocolate. Una vez terminados los ritos, una guardia de cien guerreros vigilaba hasta que la comida se echaba a perder, para que Tláloc pudiera alimentarse en paz. La gran vigilia de uey tezontle retrataba la importancia de la comida en las sociedades precolombinas. Las ofrendas de tamales, chocolate y sangre humana eran la base de una relación amistosa con los dioses.1 Se puede encontrar un símil de este ritual en las ofrendas realizadas en día de muertos.
Aunque de la cultura maya se conserva la obra anónima Rabinal Achí, donde se narra la captura, interrogatorio y la muerte de un guerrero por cometer actos reprobables donde los protagonistas son el Varón de Quiché y el de Rabinal. La relación cultural entre mayas y aztecas no encuentra relación en el tiempo, quedando una brecha que no conecta los hechos mayas con sus predecesores.
Explicación:
Respuesta:
El uso del verso en el teatro mexicano es igual que en España. Los autores que usaron verson en el teatro son Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón. El verso no tiene una forma específica en teatro, puede ser según la obra y el autor. espero tesirva.
Explicación: