Aguenohê ñe’êpotýgui ambue ñe’ẽporãhaipyre. (Extraigo del poema otras figuras
literarias)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ñe’êndy:
Porãnguereko: apreciar.
Porângue: belleza.
AYUDA DOY CORONA XD
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Íbamos paseando por la orilla
solitaria del lago.
La tarde estaba hermosa;
el ígneo sol de mayo
sonriendo se moría,
una canción de luces suspirando.
Serenos nuestros ojos,
unidas nuestras manos,
vagábamos tranquilos,
dulcemente mirándonos.
Latía el parque, mudo:
se estasiaban las flores y los pájaros.
De pronto, “Di”, me dijo,
“¿por qué el azul espacio,
por qué el cielo purísimo
se mancha al reflejarse
en la verdina lóbrega del lago?”
Miré su frente blanca,
y la besé en los ojos, sollozando.
En la calma magnífica del parque
resonó el beso con un eco largo.
Un ruiseñor despierto
lanzó un dulce quejido desgarrado.
Explicación paso a paso:
La literatura es el arte de la palabra. Uno de los rasgos del lenguaje literario, especialmente del lenguaje empleado en el género lírico, es el uso de figuras literarias.
Las figuras literarias son palabras o expresiones que se utilizan con su significado habitual, pero en un contexto que las aleja del uso normal, adquiriendo de este modo un matiz muy expresivo. Por esto su empleo es característico de las obras literarias, sobre todo, en el género poético.
Las figuras literarias más usuales son la metáfora, la personificación, la hipérbole, el epíteto, la anáfora, la onomatopeya y el hipérbaton.