PAU-Selectividad, pregunta formulada por zylith14, hace 2 meses

actividades
1)Describan brevemente con sus palabras los motivos del pleito entre Juan Martín Pueyrredón y María Masa.
¿Qué derechos tenemos en la actualidad qué no estaban sancionados en aquel entonces? ¿Quién garantiza hoy el cumplimiento de estos derechos?
2)¿Cual es tu opinión con respecto a la actitud de Pueyrredón frente al hecho?¿Crees qué la justicia actúo de buena manera? , ¿Por que?
3) Realizar la carta de María Maza dirigida a la justicia haciendo las demandas que menciona el texto (mínimo 15 renglones)
4)Investigar los datos biográficos de Juan Martín de Pueyrredón y averiguar qué lugar ocupa su figura en la sociedad actual. ¿Existen monumentos,calles o escuelas con su nombre? marquen ubicación. lo necesito ahora urgente es para hoy mínimo 1 hora es importante es de construcción de ciudadanía porfavor ayuda ​

Adjuntos:

Respuestas a la pregunta

Contestado por karimsoto1107
1

Respuesta:

oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.

Protesta en las inmediaciones de la Casa Rosada. 20 diciembre 2001, Ciudad de Buenos Aires.Protesta en las inmediaciones de la Casa Rosada. 20 diciembre 2001, Ciudad de Buenos Aires.

SANTIAGO CICHERO

Todos los sectores sociales despliegan formas de movilización muy diversas e innovan en las modalidades de protesta en el país. Cuando son muy amplias, las marchas, los cortes y los acampes condicionan la legitimidad de las autoridades, tanto porque la consolidan, como ocurrió frente a los levantamientos militares en la década del 80, como porque la impugnan, de lo que la crisis de 2001 es el ejemplo más extremo. Los gobiernos tuvieron tendencias diversas y combinaron la represión, la negociación y el control de la violencia policial de diferentes modos en cada coyuntura. Cuando recurrieron a la violencia extrema tuvieron que enfrentar la conmoción social y los altísimos costos políticos que ha tenido el homicidio de manifestantes.

En los años 90, protestas populares importantes fueron la antesala del final anticipado de mandatos de gobernadores y de la posterior intervención federal de esas provincias. Luego, dos presidencias concluyeron debido a crisis que alcanzaron su punto máximo con asesinatos causados por represiones policiales. La idea de que la muerte de un manifestante puede hacer caer un gobierno es central en la cultura política argentina, particularmente por las consecuencias de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 y de los homicidios de Kosteki y de Santillán en 2002.

La actuación de policías de civil, el espionaje contra las organizaciones y la detención de manifestantes fueron denunciados por los organismos de derechos humanos en 1988 y 1989, en ocasión de las represiones que marcaron el final del gobierno de Raúl Alfonsín. Sin embargo, la cuestión de la respuesta estatal a la protesta social se configuró como un problema público y de derechos humanos con la intensificación de las represiones a los cortes de calles y rutas protagonizados por el movimiento de desocupados durante el gobierno de Carlos Menem y su agudización durante el de la Alianza. Recién en 2001, en los meses previos a la crisis de diciembre, se comenzó a plantear la cuestión de cómo se podía regular y controlar la actuación policial en las protestas sociales.

Desde entonces, el conocimiento sobre la respuesta estatal a las protestas se ha producido sobre todo desde los organismos de derechos humanos que relevaron y denunciaron la acción de la policía, las responsabilidades penales de las autoridades y la respuesta judicial combinando metodologías de las ciencias sociales y análisis jurídico. En los primeros años el esfuerzo estuvo puesto en fundamentar y defender la existencia del derecho a la protesta y señalar las responsabilidades estatales. Luego se sumó el planteo de que el Estado debe hacer mucho más que tolerar las protestas: su obligación es proteger a los manifestantes y garantizar el pleno ejercicio de los derechos.

El ciclo de gobiernos kirchneristas incorporó la cuestión del abordaje estatal de la protesta como un aspecto central de su agenda y, con decisiones muchas veces criticadas, sostuvo en general y a nivel federal una posición de intervención no violenta. En el desarrollo regional e internacional sobre estándares y regulaciones en materia de seguridad en manifestaciones públicas la experiencia argentina tiene un lugar muy destacado y ha permitido abrir nuevos debates.

Explicación:


zylith14: emmm
zylith14: ...
zylith14: estas hablando de las madres y abuelas de plaza de Mayo?
zylith14: mi tarea es de 1815
zylith14: no de 1985
zylith14: 1815 siglo XIX
zylith14: pero igual gracias por la información
Otras preguntas