A. ¿Quienes llamaban los trabajadores bolivianos “La Rosca”? B. ¿Qué medidas tomó el gobierno revolucionario del MNR?
Respuestas a la pregunta
El 9 de abril de 1952, los habitantes de La Paz escuchan por la radio que los insurgentes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), dirigidos por Hernán Siles Suazo, con el apoyo de los carabineros, han derrocado a la junta militar que se había instalado en el gobierno hacia apenas un año, precisamente, con el fin de detener al candidato del MNR, que había ganado las elecciones presidenciales. En efecto, Víctor Paz Estenssoro había obtenido 54.049 votos frente a 52.940 del conjunto de la oposición tradicional, dispersa en varias tendencias rivales.
Desde la Guerra del Chaco contra el Paraguay (1932-1935), la historia política boliviana que encamina al país hacia la Revolución de Abril de 1952 se puede resumir, sencillamente, como la del nacimiento y, luego, consolidación de una contra-élite civil y militar (intelectuales, maestros, empleados, oficiales jóvenes) que, a la larga, es capaz de derrotar a la oligarquía minera —la de los llamados “los barones del estaño”—, que, por su parte, contaba con el apoyo de los hacendados, los importadores y la mayoría de los oficiales del ejército.
A partir de 1936, los gobiernos favorables a una u otra de estas dos élites en pugna alternan: socialista militar (1936-1939), de partida, conservador militar (1939-1943), luego, nacionalista reformista militar-civil (1943-1946) y, finalmente, reaccionario civil-militar (1946-1952).
Cada uno de estos gobiernos adopta políticas opuestas en lo que a los reglamentos y las prerrogativas estatales, por un lado, y, por otro, en lo que al trato relativo a las organizaciones sindicales se refiere. En el período reformista, se multiplican las prerrogativas y reglamentaciones pro-estatales, debilitando desde arriba los poderes de la oligarquía, y se fomentan y remuneran a las organizaciones sindicales, las que, a su vez, minan los poderes patronales desde abajo. Así, los “barones del estaño” y sus epígonos se encuentran atenazados entre los administradores del Estado y sus aliados obreros. A la inversa, durante los períodos conservadores, la oligarquía tiende a reconquistar sus posiciones, alegando controles y saneamientos estatales en nombre del liberalismo.