Biología, pregunta formulada por pl244135, hace 29 días

A- ¿Qué teoría permitía explicar en el experimento de Redi la aparición de gusanos? Qué diferencias hay entre los frascos B y C.


B- ¿qué es lo que permitió que la “generación espontánea” sea descartada de los estudios acerca del origen de la vida?


C- Teniendo en cuenta la teoría de la panspermia y la teoría de quimiosintética realiza un cuadro comparativo exponiendo ambas consideraciones.

Respuestas a la pregunta

Contestado por randomcamboy
0

Respuesta:

Lo hizo en 1668 mediante un experimento sencillo y eficaz. Introdujo diversos trozos de pescado y carne en unos tarros. Unos los tapó con una gasa; otros los dejó al descubierto. Al cabo de unos días observó que los envases destapados estaban llenos de larvas de mosca. Los cubiertos, en cambio, solo las albergaban sobre la superficie.

Redi comprobó que las larvas habían crecido a partir de huevos puestos por moscas, y que la contaminación de los tarros abiertos se debió a la acción de estos insectos, y no a una supuesta generación espontánea. Con el tiempo, los estudiosos admitieron que en vasijas selladas no crecía ningún tipo de gusano o insecto. Pero ello no significó, ni mucho menos, la muerte de la generación espontánea.

Gran número de científicos seguía pensando que la materia contenía una sutil fuerza vital. Parecía que algunos experimentos les daban la razón. Si se hervía durante unos minutos una infusión o un caldo de carne en un frasco hermético, al cabo de unos días en estos aparecían signos de alteración o de descomposición. Pero si se mantenían en ebullición durante más de media hora, su contenido no se veía perturbado.

Algunos científicos argumentaban que esto último se producía porque el calentamiento excesivo había destruido la fuerza vital contenida en la materia orgánica del medio nutritivo. Por entonces se desconocía que existen muchos microorganismos resistentes al calor y que estos no se eliminan por completo mediante un ligero hervor.

Otras preguntas