¿ A principios de qué siglo los inmigrantes angloamericanos comenzaron a emigrar a Texas?
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
Inmigrantes anglo-americanos, principalmente del sur de Estados Unidos, comenzaron a emigrar a Texas Mexicana a principios de la década de los 1820 a petición del gobierno mexicano, que buscaba aumentar la baja densidad de población de las tierras de su frontera norte.
Respuesta:
esumen
Aquí se abordan, cuantitativamente, algunas de las principales características de la migración hacia Estados Unidos, principal país receptor de migrantes en el mundo y principal origen de los flujos de remesas internacionales entre 2000 y 2010. Se presenta primero un panorama de la migración mundial; después se ofrece una visión de la migración específica a Estados Unidos. El artículo en general se dedica a analizar algunos aspectos centrales de estos flujos migratorios (autorizados y no autorizados). Las fuentes de referencia fueron la Organización Internacional de las Migraciones, la Oficina del Censo de Estados Unidos y el Pew Hispanic Center.
Palabras clave: Estados Unidos, migración internacional, migración autorizada, migración no autorizada, remesas.
Abstract
This article deals qualitatively with some of the main characteristics of migration to the United States, the world's principal receiving country and the main origin of international remittances between 2000 and 2010. It first presents an overview of world migration and then offers a vision of specific migration to the United States. In general, the article analyzes some central aspects of these migratory flows, both authorized and unauthorized. Sources used were the International Organization for Migration, the U.S. Census Bureau, and the Pew Hispanic Center.
Key words: United States of America, international migration, authorized migration, unauthorized migration, remittances.
Presentación
En este artículo se abordan, desde un ángulo cuantitativo, algunas de las principales características de la migración hacia Estados Unidos, el primer país receptor de migrantes en el mundo y el principal origen de los flujos de remesas internacionales entre los años 2000 y 2010. Primero, se presenta un breve panorama de algunos aspectos relevantes de la migración mundial en años recientes, para tener un referente contextual. Más adelante, se ofrece una panorámica de la migración a Estados Unidos a lo largo del siglo XX. El cuerpo general del artículo, a partir de ahí, se dedica a presentar y analizar algunos aspectos centrales de estos flujos migratorios, tanto en los que cumplen con los requisitos legales fijados por ese país, como en los que ingresan sin cumplir con aquéllos. Las fuentes principales son las que mayor confiabilidad presentan en este terreno: la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), la Oficina del Censo de Estados Unidos (USCB, por sus siglas en inglés) y el Pew Hispanic Center (PHC). Cierto es que son fuentes disponibles para todos; pero no sólo son muchas, sino que además dispersan su información en múltiples formas de presentación. El objetivo de este artículo es proporcionar una síntesis ordenada de la enorme cantidad de información disponible, de tal manera que sea una base posible para articular el análisis de la dinámica de los flujos de personas hacia Estados Unidos con las necesidades del modelo neoliberal de acumulación de capital.
Muchos aspectos importantes de la migración hacia ahí quedan fuera de los alcances del trabajo, como los relativos a la inserción laboral y las condiciones de vida y de trabajo de los migrantes, de su distribución geográfica, de sus formas organizativas en tanto que migrantes, de sus niveles educativos, de sus preferencias religiosas o de sus procesos de incorporación social, así como del cambiante y complejo marco legal que norma el ingreso de extranjeros a ese país, por señalar algunos de los más relevantes y estudiados en la muy amplia literatura que constantemente se genera en torno a esta movilidad espacial.1
Algunos elementos del contexto migratorio mundial
La historia del capitalismo está marcada por importantes desplazamientos de grupos humanos que se han visto en la necesidad de abandonar sus lugares tradicionales de asentamiento para dirigirse hacia donde las necesidades de la acumulación de capital los han convocado (Castles y Miller, 2004; Hobsbawm, 1977). Cierto, las migraciones anteceden con mucho a la historia del capitalismo, pero con éste la movilidad espacial de los hombres cobra dimensiones hasta antes desconocidas.