Castellano, pregunta formulada por YEIDER3, hace 4 meses

8 prácticas de manejo en una producción caprina
porfa ayudeme

Respuestas a la pregunta

Contestado por jhosemarstiven2008
1

Respuesta:

186 ARTÍCULOS RIA / Vol. 43 / N.º 2

Prácticas de manejo y producción

en sistemas familiares de cría caprina en

las quebradas áridas de Jujuy y Salta

RESUMEN

Una encuesta transversal ad hoc se llevó a cabo en 40 unidades productivas familiares (UPF) de la Que-

brada de Humahuaca y de la quebrada del Toro en las provincias de Jujuy y Salta respectivamente, con el

objetivo de describir las prácticas productivas empleadas en sus majadas caprinas. La encuesta se realizó

por conveniencia, seleccionando aquellas UPF que estaban dispuestas a recibir, en su predio, la visita de los

encuestadores. Se recabaron datos del manejo, como prácticas en lo relativo a la alimentación, a la repro-

ducción y a la salud de los caprinos. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, análisis

de varianza y prueba de Tukey. Los productores encuestados eran propietarios de pequeñas superficies

(promedio: 3,41±3,3 ha), criando mayormente sus animales sobre tierras fiscales, sin alambrados, ni límites

fijos de las áreas de pastoreo. Las UPF tuvieron en promedio 124,5±102 caprinos (sin contar cabritos); el

79,7% eran cabras madres. Los biotipos predominantes fueron el Criollo, cruzas Anglo Nubian x Criollo y

Saanen sobre Criollo. Las instalaciones de las UPF fueron precarias, ya que en su mayoría solo constaban

de corrales de piedra y enramadas y, en menor medida, de alambre romboidal; sin embargo la disponibilidad

de agua fue buena. El sistema de cría fue predominantemente extensivo con encierre nocturno y la alimen-

tación de la majada se basó en el pastoreo de los cerros en verano-otoño y de cultivos, rastrojos o residuos

de fin de otoño al verano. Un 96,2% de las UPF ordeña manualmente, a media leche y tiene una producción

promedio por cabra estimada en 0,59±0,31 litros. El 91,7% de los productores destinan la mayor parte del

queso a la venta informal y autoconsumo de excedentes. Un 68% de las UPF venden carne caprina, aunque

el destino de esta es mayormente para consumo familiar. En el 36% de las UPF el servicio es de tipo esta-

cionado, mientras que en el resto es continuo. La parición promedio se concentra en tres períodos: abril-junio

(46%), julio-agosto (31,5%) y septiembre-octubre (13,7%) donde pare casi la totalidad de la majada y una

segunda parición de algunas cabras (15,2%) entre noviembre-enero. El porcentaje de cabras paridas sobre

servidas fue de 79,4±18% y el de cabritos señalados por cabra en servicio fue de 66,7±26 %. La mortalidad

perinatal promedio fue de 16,5±11,5%. El manejo sin o con poca permanencia de pastoreo en los cerros

favoreció (p<0,03) la producción de leche, como el número (p<0,09) de cabritos señalados sobre cabras en

servicio en comparación con un mayor tiempo en los cerros. El estacionamiento del servicio también mejoró

(p<0,004) la señalada y disminuyó (p<0,05) la mortalidad perinatal. En cuanto a prácticas sanitarias rutina-

rias de las UPF, el 61,5% inyectaba complejos minerales-vitamínicos, una (79%) o dos (19%) veces al año

a toda la majada, generalmente durante la parición y en solo un 15,4% se vacunaba contra enfermedades

clostridiales. El 92,3% de los productores desparasitaba la majada y de estos un 54,2% lo realizaba 2 veces:

en otoño y primavera. El 71,8% trata los piojos. Estos primeros resultados muestran la importancia de llevar

a cabo y validar estudios más específicos respecto del manejo general, alimenticio, reproductivo y sanitario

de las majadas, ya que las limitantes productivas registradas son importantes y con prácticas sencillas y

Explicación:

de nada coronita

Otras preguntas