7. La Ley Sáenz Peña del año 1912 tuvo una importancia fundamental para la democracia
argentina: Investiga en libros o en internet cuáles son sus disposiciones más importantes
con respecto al sufragio y las circunstancias históricas en que se sancionó.
8. Responde: A)¿Quién ganó las elecciones nacionales en 1916?
B)¿Qué cambios políticos produjo la reforma electoral?
C)¿Por qué decimos que fue fundamental para la democracia?
AYUDENMEEEEEEE
Respuestas a la pregunta
Respuesta:
1.Ley Roque Sáenz Peña es el nombre por el que se conoce a la ley 8.871 sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de los 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral que se confeccionaba con los datos provenientes del servicio militar obligatorio a su vez esta ley no afectaba a los inmigrantes.
Esta ley debe su nombre a su impulsor, el presidente Roque Sáenz Peña, miembro del ala modernista del Partido Autonomista Nacional. Fue coautor de la misma el político católico Indalecio Gómez.
Esta ley adoptaba el espíritu de universalizar el voto y no prohibía el voto de la mujer, siendo esto muy avanzado para la época, de hecho la primera mujer en votar en Argentina fue la Dra. Julieta Lanteri, quién votó el 26 de noviembre de 1911, sin embargo, posteriormente se sancionó en la ciudad de Buenos Aires una ordenanza que definía el uso del padrón del servicio militar obligatorio como padrón electoral, así se demoró el ingreso al padrón por parte de las mujeres hasta 1947. Otras personas que eran consideradas incapaces de ejercer el derecho fueron los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se hallaban imposibilitados de votar los religiosos, los soldados y los detenidos por juez competente. Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años.
8. A)Las elecciones presidenciales de Argentina de 1916 tuvieron lugar el domingo 2 de abril del mencionado año con el objetivo de elegir al presidente de la Nación Argentina para el período 1916-1922, siendo también renovada la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación hasta 1920. Estos comicios tuvieron la particularidad de ser las primeras elecciones presidenciales de la historia argentina en las que se empleó la Ley Sáenz Peña que garantizaba el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, eliminando el hasta entonces vigente sistema de voto público o cantado. Por tal motivo se considera que bajo este sistema las elecciones serían mucho más libres que bajo el sistema anterior, que había garantizado la hegemonía del conservador Partido Autonomista Nacional (PAN).
Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), principal partido de oposición al gobierno conservador, obtuvo una victoria holgada con el 47.25% del voto popular, y la mayoría simple en el Colegio Electoral con 141 de los 300 electores, faltandole diez para acceder a la presidencia. Su competidor más cercano, el gobernador sanjuanino Ángel Dolores Rojas, que era apoyado por las facciones conservadoras que previamente constituían el PAN (este había colapsado al aprobarse la ley electoral), obtuvo el 25.88% y 69 electores. Lisandro de la Torre, del Partido Demócrata Progresista (PDP), obtuvo el 13.71% y 57 electores. En último lugar, Juan B. Justo, candidato del Partido Socialista (PS), logró el 9.21% y 14 electores. Los restantes votos fueron a parar a partidos sin fórmula, y la Unión Cívica Radical Disidente (UCR-D), un sector del radicalismo contrario a Yrigoyen, obtuvo 19 electores en la provincia de Santa Fe. La participación fue del 62.71% del electorado registrado.
B)Durante las últimas décadas se han multiplicado los estudios sobre la vida política y las elecciones como un tópico fundamental de la historiografía sobre el siglo xix hispanoamericano. Ese interés renovado sobre el ejercicio del voto ha permitido complejizar aquella imagen que describía los comicios como una farsa caracterizada por el fraude y la manipulación, en la que sólo participaba un sector minoritario de la población. Así, un número considerable de análisis locales proponen representaciones diversas del acto electoral, revelando las variantes que los comicios fueron adquiriendo en los diferentes escenarios y contextos.
Espero te sirva fue lo único que encontré
Explicación: