5 platos tradicionales de los indígenas y su etnia doy corona xd
Respuestas a la pregunta
Contestado por
1
A la llegada de los españoles por primera vez a América, los aborígenes tienen, como es natural, la alimentación característica de la zona, están acostumbrados fundamentalmente a una dieta a base de: “maíz, variedades de frijoles, raíces farináceas como la yuca y el camote, chiles o ajíes dulces y picantes, algodón, tabaco, cacao, jiquilite o índigo, etc. En sus montañas y campos abundaban árboles frutales como zapotes, anonas, nísperos o chicozapotes, aguacates, nances, cujinicuiles, matasanos, papayos, etc. y matas y bejucos con frutas comestibles como ayotes, huisquiles, tomates, cuchamperes, etc. Obtenían cera y miel de colmenas de abejas de chumelo, y en sus lagunas y ríos pululaban peces comestibles; crustáceos y moluscos de río y de mar que completaban la dieta alimenticia” .
En las Antillas, primeras islas que conocen los españoles uno de los cultivos principales era la yuca, proveniente de Sudamérica, a la que los nativos denominaban kasabi y en la zona de su cultivo original mandioca en lengua portuguesa. Con ella se elaboraba un tipo de pan al que los españoles llamaban casabe y al que tienen que adaptarse en un principio pues pasarán aun muchos años para que el trigo se implante en América.
La alimentación era escasa en proteínas que tampoco aportaban el pescado y la caza en los lugares donde eran posibles estas actividades de suministro. En los Andes se comía la llama, que se secaba para hacer charqui, una especie de tasajo de carne salada, y el charquicán que era un guiso a base de charqui, ají, patas, judías y otros ingredientes. También comían el cuy o conejo de indias como le denominaban los españoles, en México el guajolote y unos perros que extrañaron mucho a los españoles porque eran mudos y no tenían pelo, y que los indígenas criaban para comérselos como un gran manjar como nos cuenta Francisco López de Gómara en su Historia general de las Indias da noticias de estos animales: No había en esta isla (Antillas) animales de tierra con cuatro pies, sino tres maneras de conejos, o por mejor decir ratas, que llamaban hutias, cori y mohuy; quemis, que eran como liebres y gozquejos, de muchos colores, que ni gañían ni ladraban. Cazaban con ellos, y después de gordos comíanselos. Las lagartijas, iguanas, ranas, roedores, reptiles, insectos y larvas también eran comidos por los campesinos. Existe una amplia referencia por parte de escritores y cronistas al consumo de insectos por parte de algunas comunidades indígenas. Los aztecas comían piojos, los yukpa hacían una especie de atole con larvas de insectos, en alguna isla de las Antillas se mezclaban insectos con harina de mandioca para hacer tortas, en Teotihuacan tenían costumbre de hacer un pastel bien cuajado de lombrices, que llamaban ezcauhitli, y algunos indígenas mexicanos degustaban con placer unos huevecillos de mosca que llamaban ahuauhtli, similares a los escamoles que actualmente se toman en México.
En todo caso la dieta de los indígenas era sobria y básicamente vegetariana y sin consumo de carne, como en el caso de los náhuas, sus proteínas las obtenían de los pececillos de la laguna en que se asentaba su ciudad; el calcio les proporcionaba huesos fuertes y dientes espléndidos, característicos aún hoy de los indios, derivaba de la cal (tequesquitl) en que remojaban el maíz antes de molerlo para hacer sus tortillas.
En las Antillas, primeras islas que conocen los españoles uno de los cultivos principales era la yuca, proveniente de Sudamérica, a la que los nativos denominaban kasabi y en la zona de su cultivo original mandioca en lengua portuguesa. Con ella se elaboraba un tipo de pan al que los españoles llamaban casabe y al que tienen que adaptarse en un principio pues pasarán aun muchos años para que el trigo se implante en América.
La alimentación era escasa en proteínas que tampoco aportaban el pescado y la caza en los lugares donde eran posibles estas actividades de suministro. En los Andes se comía la llama, que se secaba para hacer charqui, una especie de tasajo de carne salada, y el charquicán que era un guiso a base de charqui, ají, patas, judías y otros ingredientes. También comían el cuy o conejo de indias como le denominaban los españoles, en México el guajolote y unos perros que extrañaron mucho a los españoles porque eran mudos y no tenían pelo, y que los indígenas criaban para comérselos como un gran manjar como nos cuenta Francisco López de Gómara en su Historia general de las Indias da noticias de estos animales: No había en esta isla (Antillas) animales de tierra con cuatro pies, sino tres maneras de conejos, o por mejor decir ratas, que llamaban hutias, cori y mohuy; quemis, que eran como liebres y gozquejos, de muchos colores, que ni gañían ni ladraban. Cazaban con ellos, y después de gordos comíanselos. Las lagartijas, iguanas, ranas, roedores, reptiles, insectos y larvas también eran comidos por los campesinos. Existe una amplia referencia por parte de escritores y cronistas al consumo de insectos por parte de algunas comunidades indígenas. Los aztecas comían piojos, los yukpa hacían una especie de atole con larvas de insectos, en alguna isla de las Antillas se mezclaban insectos con harina de mandioca para hacer tortas, en Teotihuacan tenían costumbre de hacer un pastel bien cuajado de lombrices, que llamaban ezcauhitli, y algunos indígenas mexicanos degustaban con placer unos huevecillos de mosca que llamaban ahuauhtli, similares a los escamoles que actualmente se toman en México.
En todo caso la dieta de los indígenas era sobria y básicamente vegetariana y sin consumo de carne, como en el caso de los náhuas, sus proteínas las obtenían de los pececillos de la laguna en que se asentaba su ciudad; el calcio les proporcionaba huesos fuertes y dientes espléndidos, característicos aún hoy de los indios, derivaba de la cal (tequesquitl) en que remojaban el maíz antes de molerlo para hacer sus tortillas.
Contestado por
1
Son especies endémicas utilizadas popularmente por los pueblos nativos de los Estados Unidos y de los amerindios de Canadá: el arándano, el pavo, algunas especies de bellotas, además de los tres principales cultivos de los indígenas norteamericanos conocidos como «las tres hermanas»: La calabaza, el maíz y el frijol. Según el restaurador Shawn Adler, uno de los desafíos es la conciencia pública. "La gente entiende qué es la comida tailandesa, qué es la comida italiana, qué es la comida china, qué es la comida etíope", dijo. "Pero la gente no entiende realmente qué es la cocina indígena".[1]
Algunos chefs nativos de los Estados Unidos que usan ingredientes indígenas en platos tradicionales se oponen a referirse a la cocina indígena como una "tendencia".[2] Sean Sherman, miembro de Oglala Lakota y activista indígena de alimentos, dijo: "No es una tendencia. Es una forma de vida".[3] Vincent Medina, miembro de la tribu Muwekma Ohlone, sirve brownies de harina de bellota, un plato no tradicional hecho con ingredientes indígenas, en su Café Ohlone by Mak-'amham.[4]
En México, la preparación de diversos platos de frijoles son conocidos por ser propios de los indígenas mexicanos, así como el consumo de algunos insectos, como los xumilines, una especie de chinche.[5] Asimismo, en algunas comunidades indígenas del sur de México se preserva la elaboración del chocolate (xocolatl en náhuatl) como lo hacían en las culturas mesoamericanas precolombinas.[6]
Algunos chefs nativos de los Estados Unidos que usan ingredientes indígenas en platos tradicionales se oponen a referirse a la cocina indígena como una "tendencia".[2] Sean Sherman, miembro de Oglala Lakota y activista indígena de alimentos, dijo: "No es una tendencia. Es una forma de vida".[3] Vincent Medina, miembro de la tribu Muwekma Ohlone, sirve brownies de harina de bellota, un plato no tradicional hecho con ingredientes indígenas, en su Café Ohlone by Mak-'amham.[4]
En México, la preparación de diversos platos de frijoles son conocidos por ser propios de los indígenas mexicanos, así como el consumo de algunos insectos, como los xumilines, una especie de chinche.[5] Asimismo, en algunas comunidades indígenas del sur de México se preserva la elaboración del chocolate (xocolatl en náhuatl) como lo hacían en las culturas mesoamericanas precolombinas.[6]
Otras preguntas
Matemáticas,
hace 3 meses
Informática,
hace 3 meses
Biología,
hace 3 meses
Historia,
hace 7 meses
Historia,
hace 11 meses
Matemáticas,
hace 11 meses