Ciencias Sociales, pregunta formulada por danielaccopalimachi, hace 8 meses

4.- La narrativa indigenista y urbanista tiene particulares formas de
expresar su objeto de análisis y representación (personajes, contextos.
modos descriptivos, vocabulario, etc). Respecto a los textos Hijo solo y
Dirección equivocada, cómo se dan esas particulares formas de narrar.​

Respuestas a la pregunta

Contestado por jmariamr20
1

Explicación:

RESUMEN

A partir de los años cincuenta del siglo pasado, los narradores que apostaron por reivindicar la situación del indígena en sus ficciones se inclinaron por perspectivas menos esquemáticas y en las que primaba la reivindicación cultural y mítica, alejándose de este modo de la visión europeizada, propia de la narrativa indianista, y de la reivindicación política tan afín al indigenismo. En la década de los ochenta, y tras el declive del neoindigenismo, la narrativa sobre el indígena adoptará otros modos de expresión literaria como lo es el testimonio, acercándose de este modo a la literatura que sobre el indio y su situación se generó a partir de los primeros años de la Conquista.

Palabras clave: Indigenismo, testimonio, narrativa latinoamericana, José María Arguedas, Augusto Roa Bastos, Manuel Scorza.

ABSTRACT

From the fifties, in the last century, the narrators who backed the claim of the native's situation in their fiction were in favour of less concise perspectives in which cultural and mythical claims prevailed, going away, thus, from the Europeanized view, characteristic of the Indian narrative, and of the political claim very close to Indigenism. In the eighties decade, and after the decline of the Neoindigenism, the narrative about the native will adopt other ways of literary expression such as the testimony, approaching, this way, the literature that was generated about the Indian and his situation from the frst years of the Conquest.

Keywords: Indigenism, testimony, Latin American narrative, José María Arguedas, Augusto Roa Bastos, Manuel Scorza.

LOS PRIMEROS TEXTOS SOBRE LOS INDÍGENAS. FASES Y DERIVACIONES: EL INDIANISMO Y EL INDIGENISMO

La literatura referida al indio americano nació casi al mismo tiempo que la Conquista del Nuevo Mundo, y una de las implicaciones decisivas, también desde el punto de vista textual, fue el encuentro con “el otro”. Desde sus escritos, autores como el Padre Las Casas, Fray Bernardino Sahagún y, posteriormente, Huamán Poma de Ayala o el Inca Garcilaso narraron, además de la riqueza y la exuberancia de las tierras americanas, el sórdido tratamiento que el indio recibió por parte de los conquistadores. Sus escritos sirvieron para testimoniar, aunque de forma diversa, la situación del indígena. El Padre Las Casas lo hizo desde lo visto y lo vivido, amén de las diversas informaciones que recogió, con la finalidad de denunciar; Sahagún partió del testimonio de otros para elaborar un trabajo de tipo antropológico. Huamán Poma por su parte denunciará la situación del indígena con el objetivo de proponer a la corona española una forma distinta de gobernar. Finalmente, el Inca Garcilaso, en su intento de entrelazar sus dos culturas y dar veracidad a su historia, recobrará sus vivencias de la niñez, así como lo que otros le transmitieron, para hablarnos tanto del mundo indígena como el que se generó con la Conquista. Esta rica diversidad del testimonio, nacida en los inicios del Nuevo Mundo, será paralela a la reivindicación que del indígena se hará, también a través del testimonio, a finales del siglo XX y comienzos de nuestro siglo.

Desde Europa, y a partir del Renacimiento, algunos pensadores y escritores fomentaron en sus escritos nuevas formas de acercamiento que supusieron, al menos, otra forma de visualizar al indígena. Nos referimos a Michel de Montaigne, al ilustrado Voltaire, o al precursor del Romanticismo, Jean-Jacques Rousseau; en cuanto a lo literario, principal fue la aportación de Jean-François Marmontel con Les incas (1777), y las del fundador del Romanticismo literario francés, François-René de Chateaubriand, con sus novelas Atalá (1801) y René (1802). En cualquier caso, y tomando como referencia la tradición renacentista del concepto de las utopías, se promovió una visión exótica e idealizada del indio, por tanto un falseamiento de la situación real. Si bien la situación del indígena se erigía en foco narrativo, se prescindía de condicionamientos esenciales como su pensamiento y su visión del mundo que finalmente se integrarían tras el paso de los siglos y de varias transformaciones de índole narrativa.

Otras preguntas