Castellano, pregunta formulada por xkskmfkvf, hace 8 meses

4 ¿Cuál es la lengua oficial de nuestro país y sus dos lenguas nativas que más se hablan?

Respuestas a la pregunta

Contestado por mirandarosalino3869
2

Respuesta:

Un gusto ayudarte

Explicación:

Éstos pueblos, reunidos en 5 familias lingüísticas, son: 1-Guaraní (Aché, Avá Guaraní, Mbya Guaraní, Paĩ Tavyterã, Guaraní Ñandéva, Guaraní Occidental), 2-Lengua Maskoy (Toba Maskoy, Enlhet Norte, Enxet Sur, Sanapaná, Angaité, Guaná), 3-Mataco Mataguayo (Nivaclé, Maká, Manjui), 4-Zamuco (Ayoreo, Ybytoso, Tomárãho) y

Contestado por Mare15
1

Respuesta:

Además del idioma español, que representa la mayoría lingüística, locales en México se hablan al menos 68 lenguas o idiomas indígenas.

Cada uno de ellos con sus respectivas variantes lingüísticas o dialectos, siendo estos alrededor de 350.

Las primeras gramáticas y vocabularios de idiomas como el náhuatl, el maya, el otomí, el mixteco y el purépecha.

Metate, del náhuatl métatl, que designa una piedra plana trípode sobre la que se muele el nixtamal, los chiles y cualquier cosa susceptible de convertirse en pasta. Todo metate va acompañado de una piedra conocida como "metlapil", "metlapile" (Del náhuatl "metlapilli", de métlatl (metate)y pilli (hijo)) o "mano del metate" que es una piedra larga que sirve como rodillo para prensar los materiales dispuestos en el metate, por acción de la fuerza humana.

Molcajete, del náhuatl molcáxitl, que literalmente significa recipiente para guisos', designa una herramienta de cocina, también de piedra, de forma cóncava y trípode que se emplea para moler alimentos y convertirlos en salsas con su respectivo tejolote, o mano del molcajete. Algunos españoles de la época de la Conquista lo llamaban mortero, pues su uso y función es similar al de ese recipiente existente en España.

Nixtamal, del náhuatl nextamalli, literalmente empanada de maíz cocido con cal viva de concha nácar, es el nombre con que se conoce en México al maíz precocido con cal como paso previo a su molienda para la preparación de masa para tortillas. El agua de cal empleada en el proceso recibe el nombre de nexayote, najayote o nejayote (del náhuatl nexáyotl, que significa agua de ceniza).

Petate, del náhuatl pétatl. Literalmente designa un tejido de palma que en el resto de la América hispanoparlante y en España se conoce como estera. Derivado de petate es el verbo petatearse, que en México significa estirar la pata, y en modo menos coloquial, morirse.

El español norteño es un conjunto de hablas que se arraigó en el norte del país, un amplio espacio donde las lenguas indígenas fueron prácticamente eliminadas, y el repoblamiento se realizó con europeos e indígenas provenientes del centro del país. Algunas de sus características más notables son la articulación de [t͡ʃ] como [ʃ] —por ejemplo, Chihuahua se pronuncia [ʃi'wawa]—, hay un debilitamiento de las vocales y diptongación de /e/ y /o/, y también presenta algunas peculiaridades léxicas.

El español del centro de México se caracteriza por el debilitamiento de las vocales, la tensión de [s] y [x] y la conservación de grupos consonánticos cultos como [ks] y [kt].

El español costeño mexicano comparte varios rasgos fonológicos con las hablas hispanas de la cuenca del Caribe. Entre otros, presenta el debilitamiento de la [s] en coda silábica, la velarización de [n] y debilitamiento generalizado de las consonantes al final de la palabra, amén de la pérdida de la [r] al final de los infinitivos.

El español yucateco se caracteriza por la fuerte influencia del idioma maya no solo en el nivel léxico, sino también en el fonológico y en las soluciones gramáticas de los hablantes. Algunos de estos rasgos son la glotalización de algunas consonantes o los cortes glóticos que no existen en español, la posición final de [t͡ʃ] y [ʃ] y la realización labial de la [n] final (por ejemplo, pan se articula [pˀam]).

El español centroamericano es la variedad del habla española que se emplea en Chiapas, emparentada con las del resto de América Central. Al igual que el español yucateco, el centroamericano convive con diversas lenguas mayances, pero su influencia es mucho menor. Algunas características del español hablado en Chiapas son el debilitamiento de [ʝ] intervocálica, la aspiración o debilitamiento de [x] y la velarización de [n].

El español chicano surgió debido a la migración de hablantes de español mexicano a la frontera con Estados Unidos, el aumento de la variedad llamada español chicano ha despertado mucho interés en la investigación sociolinguística mexicana. Claudia Parodi encabeza a estos investigadores con sus estudios del español chicano en Los Ángeles.

Otras preguntas