Ciencias Sociales, pregunta formulada por fuorellaleon201010, hace 9 meses

3
Explica con tus palabras cómo se ven afectados los siguientes ambientes.

Es para hoy plis solo tengo hasta las 6 ayuden plis les doy 10 punto✋​

Respuestas a la pregunta

Contestado por jennifer644
7

Respuesta:

cuales anbientes?

Explicación:

luego edito mi respuesta

Contestado por cecilio101
13

Respuesta:

pesar de ser considerada por muchos como “renovable”, lo cierto es que la Energía hidroeléctrica tiene el problema del gravísimo daño que provoca en aquellos ecosistemas donde se construyen los embalses. ¿Cómo se ve afectado el medio ambiente?

Sin duda el impacto más grande y más visible, es el impacto paisajístico de encontrarnos con una mole de hormigón, taponando el río e impidiendo el discurrir natural de las corrientes de agua. Pero en realidad, un embalse genera muchos más impactos de los que nos imaginamos, incluso aunque sea un pequeño azud de poca elevación, que ya genera un impacto brutal sobre el ecosistema.

Del pequeño azud a la minicentral.

Para comenzar tenemos los efectos generados por la construcción del azud, con problemas de polvo, problemas de erosión en la ribera, movimientos de tierras, pérdida de vegetación de ribera…

Aunque es cierto, que en los últimos años, se intenta minimizar el impacto de la pérdida de biodiversidad por la destrucción de la vegetación de ribera, lo cierto es que los trabajos para “recuperar” la zona, son peores incluso que los propios trabajos de construcción del azud, ya que para minimizar los daños, se introducen árboles de crecimiento rápido para tapar el daño generado.

El problema, es que estos trabajos de minimización de daños, suelen estar desarrollados por ingenieros que no distinguen entre una especie invasora de una autóctona y luego ocurre lo que ocurre que en las cercanías de pequeñas minicentrales, crezcan especies como Eucaliptos, Acacias, etc…

Y no queda todo ahí, ya que debajo del agua es cuando comienzan los problemas.

Con un pequeño azud de poca elevación y que permita el paso del agua, pero con un retardo en el flujo con respecto al natural, ya vamos a provocar un aumento del fitoplancton que van a provocar daños en el ecosistema, ya que provocará un aumento de las floraciones de algas con el consecuente daño al impedir el paso de la luz.

Otro problema ocurre con el remonte de los peces del río. Un ejemplo muy claro, lo tenemos en Galicia, una de las regiones con los ríos más encajonados de toda Europa. Un dato, recogido en la Lei 5/2006 para la protección de los ríos gallegos.

Las presas hidroeléctricas hacen que más del 70% de nuestros lechos fluviales sean inaccesibles a las especies migratorias. El salmón es un buen indicativo de la pérdida de poblaciones en nuestros ríos: en los últimos cincuenta años sus existencias se redujeron en más de un 99%.

Lei 5/2006

La mole de hormigón

Ahora ya no son azudes, ahora ya hablamos de las moles de hormigón, que son los verdaderos monstruos de la destrucción del Ecosistema.

Al igual que en los azudes, pero en este caso a mayor escala, volvemos a tener problemas de polvo, emisiones contaminantes de la maquinaria empleada, movimientos de tierras, inundación de suelos fértiles de uso agrícola, inundación de pueblos, pérdida de vegetación ribera y de ladera; con lo que el i IMPACTO CLIMÁTICO DE LOS EMBALSES CANTÁBRICOS*

El impacto producido por los embalses, lógicamente, no va más allá de la escala del microclima. Es interesante señalar no obstante que tanto en el Ebro como en el Porma se ha producido tras su puesta en servicio un acusado descenso de las precipitaciones que contradice la tendencia general de la región (representada por Santander y Oña).

Sin embargo, la creación de los lagos artificiales conlleva la aparición de notables alteraciones en los microclimas locales cuyo origen debe relacionarse ante todo con el incremento de la humedad atmosférica en su entorno inmediato (observaciones puntuales realizadas en tomo al del Ebro nos han mostrado humedades relativas superiores hasta en un 10-15% a las registradas a no más de un par de kilómetros de la orilla).

Los efectos de este aumento de la humedad, poco perceptibles durante el día, favorecen enormemente la condensación nocturna. Como consecuencia de ello, el “relente” que suele “caer” en la Montaña Cantábrica durante las noches de calma meteorológica va a multiplicar espectacularmente su aparición: la estación de Vegamián registraba rocío menos de la mitad de veces que la de Porma y mientras que la primera no ha superado nunca los 89 días registrados en 1964, la segunda no ha bajado nunca de los 110 de 1981: el máximo de humedad previo al embalse está muy por debajo del mínimo posterior a su puesta en servicio.

Además, mientras que antes de la construcción del embalse la incidencia del meteoro era bastante irregular, la creación del lago va a convertirlo en im fenómeno habitual de forma que aunque la desviación típica sube al tiempo que lo hace la media (pasando de 13,6 a 19,3), el coeficiente de variabilidad se reduce expresivamente tras su

puesta en servicio pasando de 20,5 a 14,2.

El número total de días de escarcha no varía con el embalse: Vegamián registró dicho meteoro 85,2 veces al año como promedio mientras que en Porma los datos arrojan una media muy similar, de 84,7.

Otras preguntas